Caracterizacion petrografica de morteros del conjunto historico de la ciudad de Oviedo .

  1. Alonso Rodríguez, Francisco Javier 1
  2. Fernández Crespo, Marta
  3. Carrizo Martínez, Lucía
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2010

Número: 30

Páginas: 337-349

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Se ha caracterizado una serie de morteros localizados en el conjunto histórico de la ciudadde Oviedo, procedentes de construcciones medievales. Se trata de morteros de cal con áridos de naturalezasilícea, tamaño arena muy gruesa y algunas muestras con abundantes cantos (fragmentos de rocay fragmentos cerámicos). El conglomerante es cal carbonatada que se presenta mayoritariamente comomicrita o microesparita y se distribuye de forma homogénea entre los áridos o tiende a formar grumos.Predominan las texturas granulares y, en menor medida, las flotantes y las masivas. A partir de sus característicaspetrográficas, esencialmente del tipo de textura y tamaño de grano, se han obtenido cinco clasesde morteros que se relacionan con épocas y fases constructivas.

Referencias bibliográficas

  • AGULLEIRO, B y ALONSO, J. J. (1972): Estudio del residuo insoluble de rocas carbonatadas españolas. Bol. Real Soc. Esp. Historia Natural (Sec. Geológica), 70: 29-54.
  • ALEJANDRE, F. J. (2002): Historia. Caracterización y restauración de morteros. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 146 pp.
  • ALONSO, F. J., BUSTAMANTE, R. DÍAZ, C., MONJO, J. y SALTO, I. (2009): Glosario de morteros. ReCoPar (revista electrónica), 6: 33-40.
  • ÁLVAREZ, J. I., MARTÍN, A., GARCÍA-CASADO, P. J., NAVARRO, I. y ZORNOZA, A. (1999): Methodology and validation of a hot hydrochloric acid attack for the characterization of ancient mortars. Cement Concrete Res., 29, 7: 1061-1065.
  • ÁLVAREZ, J. I., NAVARRO, I., MARTÍN, A. y GARCÍA-CASADO, P. J. (2000): Study of the ancient mortars in the north tower of Pamplona’s San Cernin church. Cement Concrete Res., 30, 9: 1413- 1419.
  • BALBÁS, A., DELGADO, S., RECUENTO, J. L. y PAVÍA, S. (2002): Caracterización de morteros. En: Caracterización y restauración de materiales pétreos, Tomo I: Rocas, morteros y ladrillos. Fundación Uncastillo, Equipo Arbotante, Dpto. de Geología, Univ. de Zaragoza: 113-145.
  • CASADIO, F., CHIARI, G. y SIMON, S. (2005). Evaluation of binder/aggregate ratios in archaelogical lime mortars with carbonate aggregate: A comparative assessment of chemical, mechanical and microscopic approaches. Archaeometry, 47, 4: 67-689
  • CASINELLO, M. J. (2006): Influencia del espesor de la junta de mortero en la deformabilidad de las fábricas pétreas medievales. Mater. Construcc., 56, 284: 69-90.
  • CAZALLA, O. y DE LA TORRE, M. J. (2003): Morteros de restauración y morteros antiguos. Técnicas de estudio. En: Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los edificios históricos. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Ed. Comares: 36-47.
  • FORT, R., ÁLVAREZ DEL BUERGO, M., LÓPEZ DE AZCONA, M. C., MINGARRO, F., VARAS, M. J. y SORIANO, J. (2004): Caracterización de la fábrica de ladrillo del palacio del Infante Don Luis, Bobadilla del Monte, Madrid. Bol. Soc. Esp. Cerám. V., 43, 2: 578-582.
  • GÁRATE ROJAS, I. (2002): Artes de la cal. Ed. Munilla-Lería, Madrid, 415 pp.
  • GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, C. (2000): Informe sobre los sondeos arqueológicos realizados en el nº 3 de la calle Shultz, de Oviedo (antiguo Colegio San Isidoro). Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, C. (2000-2001): Catedral de San Salvador de Oviedo. Informe sobre las actividades arqueológicas efectuadas en el edificio. Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • GARCÍA LÓPEZ DEL VALLADO, J. L. (2009): La cal en Asturias. Ed. Muséu del Pueblu d`Asturias, Gijón, 302 pp.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y TORRES ALONSO, M. (1995): Geología de Oviedo. Ed. Paraíso, Oviedo, 200 pp.
  • GUTIÉRREZ-SOLANA, F., JÁUREGUI, M., BOHIGAS, R. y SARABIA, P. (1989): Análisis de morteros medievales de dos castillos de Cantabria (España). Mater. Construcc., 39, 213: 37-45.
  • LESLIE, A. B. y HUGHES, J. J. (2002): Binder microstructure in lime mortars: Implications for the interpretation of analysis results. Q. J. Eng. Geol. Hydroge., 35, 3: 257-263
  • MENÉNDEZ GRANDA, A. y SÁNCHEZ HIDALGO, E. (2006): Reestructuración total de edificio para uso de oficinas en la calle Cimadevilla nº 5 (Oviedo). Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • MONTES LÓPEZ, R. y HEVIA GONZÁLEZ, S. (2002): Solares nº 3 y 5 de la calle La Rúa (Oviedo). Actuación arqueológica. Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • PAVÍA, S. y BOLTON, J. (2000): Stone, brick of mortar: historical, use decay and conservation of building material in Ireland. Ed. Wordwell Ldt, 296 pp.
  • PAVÍA, S. y CARO, S. (2008): An investigation of roman mortar technology through the petrographic analysis of archaeological material. Constr. Build. Mater., 22: 1808-1811.
  • REQUEJO PAGÉS, O. (2002): Informe de las Excavaciones Arqueológicas realizadas en el edificio San Vicente nº 3 (Oviedo). Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • REQUEJO PAGÉS, O. (2003-2005): Informe de las Excavaciones Arqueológicas realizadas en el antiguo Monasterio de San Vicente de Oviedo. Museo Arqueológico de Asturias. Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • REQUEJO PAGÉS, O. (2005): Proyecto de edificio en los solares nº 4, 6 y 8 de la plaza de la Constitución (Oviedo). Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • REQUEJO PAGÉS, O. (2008): Informe de las Excavaciones Arqueológicas realizadas en la Plazuela de San Vicente: frente del edificio San Vicente y Transito al Cementerio de Peregrinos (Oviedo). Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • REQUEJO PAGÉS, O. y ARCA MINGUÉLEZ, C. (2002): Edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Proyecto de reparación y adecuación. Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • RÍOS GONZÁLEZ, S. (2002): Excavación arqueológica de los solares nº 2 y 4 de la calle Santa Ana (Oviedo). Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • RÍOS GONZÁLEZ, S. (2003): Actuación arqueológica en la catedral de Oviedo. Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.
  • ROJO, A., MATEOS, F. y VALDEÓN, L. (2004): Caracterización petrológica de los morteros de la fuente prerrománica de Foncalada, Oviedo. Trabajos de Geología, 24: 165-175.
  • TUCKER, M. E. (1988): Techniques in sedimentology. Blackwell, Oxford, 394 pp.
  • VENDRELL-SAZ, M., ALARCÓN, S., MOLERA, J. y GARCÍA-VALLÉS, M. (1996): Dating ancient lime mortars by geochemical and mineralogical análisis. Archaeometry, 38, 1: 143-149.
  • VITRUVIO, M. L. (1997): Los diez libros de Arquitectura. Ed. Iberia, Barcelona, 301 pp.