Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado Social

  1. Arenas Martínez, Miguel
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2011

Número: 49

Páginas: 39-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.49.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, Madrid, Fundamentos.
  • ÁLVAREZ-URÍA, F. (1993): “La crisis del trabajo social”, Claves de Razón Práctica, nº 34, págs. 61-67.
  • ALVIRA, F. (1997) Metodología de la evaluación de programas: un enfoque práctico, Buenos Aires, Lumen; Humanitas.
  • ARENAS, M. (2010): “Un acercamiento sociológico a la acción social proyectada. Crítica y propuesta de las formas de acción e intervención en el Estado social” [tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid [<http://eprints.ucm.es/11516/>].
  • BOLTANSKI, L.; y CHIAPELO, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
  • BOURDIEU, P. (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
  • CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Barcelona, Paidós.
  • CASTELLS, M. (2002): La era de la información. Vol. I. La sociedad red, Madrid, Siglo XXI.
  • CASALMIGLIA, H.; y TUSÓN, A. (2007): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.
  • CHAUVIÈRE, M. (2004): Le travail social dans l´action publique. Sociologie d´une qualification controversée, París, Dunod.
  • FANTOVA, F. (2008): Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas, Deusto, Universidad de Deusto.
  • GÓMEZ ALONSO, J. et al. (2006): Metodología comunicativa crítica, Barcelona, El Roure.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (2008): “Estado de bienestar y desigualdad”, en GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J.; y REQUENA, M. (eds.), Tres décadas de cambio social en España, 2ª ed., Madrid, Alianza, págs. 173-204.
  • HABERMAS, J. (1997): Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
  • HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid, Taurus.
  • HERRERA GÓMEZ, M.; y CASTÓN BOYER, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades complejas, Barcelona, Ariel.
  • IBÁÑEZ, J. (1986): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural”, en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (comps.), El análisis de la realidad social, Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza, págs. 31-66.
  • ION, J. (2006): Le travail social au singulier. La fin du travail social, París, Dunod.
  • ION, J. (1990): Le travail social à l’épreuve du territoire, Toulouse, Privat.
  • KAUFMANN, F.-X. (1991): “The relationship between guidance, control, and evaluation”, en KAUFMANN, F.- X. (ed.), The Public Sector. Challenge for Coordination and Learning, Berlín, De Gruyter, págs. 213-214.
  • LASCORZ, A.; y PARDO, M. (2002): “La organización en la práctica de los servicios sociales”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, T.; y ARES PARRA, A. (coords.), Servicios sociales: dirección, gestión y planificación, Madrid, Alianza, págs. 27-56.
  • LOUREAU, R. (1975): El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu.
  • LUHMANN, N. (1993): Teoría política en el Estado de bienestar, Madrid, Alianza.
  • MAJONE, G. (1991): “Profesionalism and mutual adjustement”, en KAUFMANN, F.-X. (ed.), The Public Sector. Challenge for Coordination and Learning, Berlín, De Gruyter, págs. 451-467.
  • MARTÍN CRIADO, E. (2008): “El concepto de campo como herramienta metodológica”, Revista de Investigaciones Sociológicas, nº 123, págs. 11-34.
  • MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2009): El Sistema Público de Servicios Sociales. Plan Concertado de Prestaciones Básicas en Corporaciones Locales, Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social [<http://www.msps.es/politicaSocial/ inclusionSocial/serviciosSociales/planConcertado/MemoriaPCdePBdeSSCCLL2007_08. pdf>].
  • MORIN, E. (1995): Sociología, Madrid, Tecnos.
  • PAUGAM, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza, Madrid, Alianza.
  • PIERSON, P. (2001): “Post-industrial pressures on the mature welfare States”, en PIERSON, P. (ed.), The New Politics of the Welfare State, Oxford, Oxford University Press, págs. 84-104.
  • ROSANVALLON, P. (2010): La legitimidad democrática, Barcelona, Paidós.
  • ROSANVALLON, P. (1995): La crisis del Estado providencia, Madrid, Civitas.
  • ROBERTSON, A. (1992): “La planificación de la política social”, en Política social y Estado de Bienestar, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, págs. 45-66.
  • SIMMEL, G. (2005): Les pauvres, París, Presses Universitaires de France.
  • SUBIRATS, J. (dir.) [2007]: Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [<http://www.intress.org/pdf/ssap.pdf>].
  • VALLÉS, M. S. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.
  • WATZLAWICH, P.; BEAVIN, J. H.; y JACKSON, D. D. (1983): Teoría de la comunicación humana, Barcelona, Herder.