Relevancia clínica de las notificaciones de reacciones adversas de atención primaria recibidas en el centro de farmacovigilancia de Asturias

  1. Jimeno Demuth, Francisco José
  2. Salgueiro Vázquez, Esther
  3. González Iglesias, Verónica
  4. Manso Rodríguez, Gloria
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 63-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.SEMERG.2009.12.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

Introducción. Analizar la relevancia clínica de las notificaciones de reacciones adversas y, dentro del programa de notificación espontánea, comparar dicha relevancia en las notificaciones recibidas mediante tarjeta amarilla (TA) y OMI-AP. Material y método. Las notificaciones de sospechas de reacciones adversas recibidas entre los años 1998 y 2007 se clasificaron en: 1) espontáneas de profesionales sanitarios; 2) espontáneas de industrias farmacéuticas; 3) casos publicados, y 4) estudios poscomercialización. Del primer grupo se seleccionaron las procedentes de atención primaria, clasificándolas según el formulario (TA u OMI-AP) y analizando su relevancia clínica. Se consideraron clínicamente relevantes las notificaciones que cumplían alguno de los siguientes criterios: 1) principio activo nuevo implicado (<5 años en el mercado 2 reacción adversa notificada grave o desconocida se estudió la evolución anual de las notificaciones totales y relevantes Resultados. Se obtuvieron 3.150 notificaciones, de las cuales 1.651 eran espontáneas procedentes de médicos de origen extrahospitalario y mostraban una evolución anual en aumento. Al analizar separadamente los 2 formularios se observó un progresivo incremento de la notificación a través de OMI-AP, que además incluía un aumento, aunque menor, de la notificación de casos relevantes. Simultáneamente disminuyó la notificación por TA, que mantiene su porcentaje de notificaciones relevantes. Conclusión. En Asturias, la aceptación del formulario de OMI-AP ha facilitado la notificación de reacciones adversas. Debemos seguir trabajando en sistemas automatizados de recogida de la información para obtener resultados más eficientes en farmacovigilancia