Diseño de cuadernillos para la evaluación de las Competencias Básicas

  1. Fernández Alonso, Rubén 1
  2. Muñiz Fernández, José 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2011

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 3-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Referencias bibliográficas

  • Adams, R.J., y Gonzalez, E.J. (1996). The TIMSS Test Design. En M. O. Martin y D. L. Nelly (Eds.), Third International Mathematics and Science Study (TIMSS) Technical Report, Volume I: Design and Development. Chestnut Hill, MA: Boston College.
  • Arana, L. (2010). La importancia de la educación en la estrategia estatal de innovación. Aula Abierta, 38(2), 41-52.
  • Arnau, J. (1984). Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas.
  • Ato, M., y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide.
  • Beaton, A. (1987). Implementing the new design: The NAEP 1983-84 Technical Report. Princeton, NJ: National Assessment of Educational Progress / Educational Testing Service.
  • Box, G.E., Hunter, J.S., y Hunter, W.G. (2005). Statistics for Experimenters: Design, Innovation, and Discovery (2nd Edition). Hoboken NJ: Wiley.
  • Campbell, J. R., Kelly, D. L., Mullis, I. V. S., Martin, M. O., y Sainsbury, M. (2001). Framework and specifications for PIRLS assessment 2001. Chestnut Hill, MA: Boston College.
  • Campbell, D.T., y Stanley, J.C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Boston: Houghton Mifflin.
  • Childs, R. A., y Jaciw, A. P. (2003). Matrix sampling of items in large-scale assessments. Practical Assessment, Research & Evaluation, 8(16), http://pareonline.net/getvn.asp?v=8&n=16.
  • Cochran, W.G., y Cox, G.M. (1974). Diseños experimentales. México: Trillas. (orig. 1957).
  • Comunidad de Madrid (2008). Evaluación de diagnóstico, Lengua y Matemáticas, 4º de Educación Primaria. Madrid: Viceconsejería de Organización Educativa.
  • Comunidad de Madrid (2010a). Evaluación de Diagnóstico 4º Educación Primaria. Instrucciones de aplicación. Madrid: Dirección General de la Mejora de la Calidad de la Enseñanza.
  • Comunidad de Madrid (2010b). Evaluación de Diagnóstico 2º ESO. Instrucciones de aplicación. Madrid: Dirección General de la Mejora de la Calidad de la Enseñanza.
  • Cook, T.D., y Campbell, D.T. (1979). Quasiexpe rimentation: Design and analysis issues for the field settings. Boston: Houghton Mifflin.
  • Fisher, R.A., y Yates, F. (1963). Statistical Tables for biological, agricultural and medical research (6ª ed.). Edimburgo: Oliver & Boyd.
  • Frey, A., Hartig, J., y Rupp, A.A. (2009). An NCME instructional Module on booklet designs in large-scale assessments of student achievement: Theory and practice. Educational Measurement: Issues and Practice, 28(3), 39-53.
  • Garden, R.J., y Smith, T.H. (2000). TIMSS Test Development. En M.O. Martin, K.D. Gregory, y S.E. Stemler (Eds.), TIMSS 1999 Technical Report (pp. 49-67). Chestnut Hill, MA: Boston College.
  • Generalitat de Catalunya (2009a). Prova d’avaluació de sisè curs d’educació primària 2009. Barcelona: Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. Consultado el 08/02/2010 en http://www20.gencat.cat/ portal/site/Educacio.
  • Generalitat de Catalunya (2009b). Resultats de l’avaluació de sisè d’educació primària 2009. Barcelona: Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. Barcelona: Consultado el 08/02/2010 en http://www20.gencat.cat/ portal/site/Educacio.
  • Generalitat de Catalunya (2009c). L´avaluació de sisè d´educació primària 2009. Avançament de resultats, Quaderns d'avaluació, 15. Barce- lona: Consell Superior d’Avaluació del Siste- ma Educatiu. Consultado el 08/02/2010 en http://www20.gencat.cat/portal/site/Educacio.
  • Generalitat de Catalunya (2010). L´avaluació de sisè d´educació primària 2010. Síntesi de resultats, Quaderns d´avaluació, 18. Barcelona: Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. Consultado el 08/02/2010 en http://www20.gencat.cat/portal/site/Educacio.
  • Gobierno de Aragón (2008). La evaluación de diagnóstico. Comunidad Autónoma de Aragón. Curso 2008-2009. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • Gobierno de Aragón (2010). Evaluación censal de diagnóstico en Aragón. 2009. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • Gobierno de Canarias (2009). La evaluación educativa institucional: Plan de Evaluación Diagnóstica de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. Consultado el 08/02/2010 en http://www.gobiernodecanarias.org/educacion.
  • Gobierno de Cantabria (2010). Informe evaluación de diagnóstico 2008-2009. Cantabria, Santander: Consejería de Educación de Cantabria.
  • Gobierno de La Rioja (2009). Marco Teórico de la Evaluación Autonómica de Diagnóstico. La Rioja, Logroño: Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
  • Gobierno de La Rioja (2010a). Informe de resultados de la Evaluación autonómica de diagnóstico. 4º Educación Primaria. Logroño: Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
  • Gobierno de La Rioja (2010b). Informe de resultados de la Evaluación autonómica de diagnóstico. 2º Educación Secundaria Obligatoria. Logroño: Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
  • Gobierno de Navarra (2008). Marco Teórico de la evaluación diagnóstica. Educación Primaria. Pamplona: Departamento de Educación - Servicio de Inspección Educativa. Consultado el 08/02/2010 en http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/Marcoteorico1.pdf.
  • Gobierno de Navarra (2010). Evaluación Diagnóstica 2009/10. Educación Primaria: informe final. Pamplona: Servicio de Inspección Educativa – Sección de evaluación. Consultado el 08/02/2010 en http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/48/48632_EP_informe_final_2009_10.pdf.
  • Gobierno del Principado de Asturias (2007a). Evaluación de diagnóstico Asturias 2006. Marco de la evaluación. Oviedo: Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.
  • Gobierno del Principado de Asturias (2007b). Evaluación de diagnóstico Asturias 2006. Informe de resultados: 4º Educación Primaria. Oviedo: Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.
  • Gobierno del Principado de Asturias (2007c). Evaluación de diagnóstico. Asturias 2006. Informe de resultados: 2º Educación Secundaria Obligatoria. Oviedo: Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.
  • Gobierno del Principado de Asturias (2007d). Evaluación de diagnóstico. Asturias 2007. Oviedo: Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.
  • Gobierno del Principado de Asturias (2008). Evaluación de diagnóstico. Asturias 2008. Oviedo: Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica.
  • Gobierno Vasco (2008a). Evaluación de diagnóstico en la comunidad autónoma vasca: características de las pruebas de rendimiento. Bilbao: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Consultado el 08/02/2010 en http://www.isei-ivei.net/
  • Gobierno Vasco (2009a). 20 preguntas básicas sobre los informes de la evaluación diagnóstica. Bilbao: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Consultado el 08/02/2010 en http://www.isei-ivei.net.
  • Gobierno Vasco (2009b). Evaluación Diagnóstica e-dossier. Bilbao: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Consultado el 08/02/2010 en http://www.iseiivei.net.
  • Govern de les Illes Balears (2009). Avaluacions de diagnòstic 2009-2010. Aspectes generals de l’Avaluació de Diagnòstic. Palma de Mallorca: Institut d’Avaluació i Qualitat del Sistema Educatiu. Consultado el 08/02/2010 en http://iaqse.caib.es.
  • Govern de les Illes Balears (2010). Avaluació de diagnòstic 2008-2009. Informe executiu. Palma de Mallorca: Institut d’Avaluació i Qualitat del Sistema Educatiu. Consultado el 08/02/2010 en http://iaqse.caib.es/documents/informe_AADD_2008_2009.pdf.
  • Junta de Andalucía (2006). Evaluación de diagnóstico. Informe preliminar avance de resultados. Curso 2006-2007. Sevilla: Consejería de Educación.
  • Junta de Andalucía (2007a). Evaluación de diagnóstico. Informe curso 2006-2007. Sevilla: Consejería de Educación.
  • Junta de Andalucía (2007b). Avance de la evaluación de diagnóstico. Curso 2007-2008. Sevilla: Consejería de Educación.
  • Junta de Andalucía (2008). El modelo de evaluación de diagnóstico en Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación.
  • Junta de Andalucía (2009). Evaluación de diagnóstico. Curso 2008-2009. Sevilla: Consejería de Educación.
  • Junta de Andalucía (2010). Evaluación de diagnóstico. Curso 2009-2010. Avance. Sevilla: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
  • Junta de Castilla y León (2009). Dossier informativo: evaluación de diagnóstico. 4º de educación primaria. Valladolid: Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado Consultado el 08/02/2010 en http://www.educa.jcyl.es.
  • Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2009). Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas. Castilla La-Mancha 2009-2011. Marco Teórico. Toledo: Oficina de Evaluación de la Consejería de Educación. Consultado el 08/02/2010 en http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm.
  • Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2010). Evaluación de diagnóstico censal de Castilla La-Mancha 2009-2011. Presentación Fase 2010. Toledo: Oficina de Evaluación de la Consejería de Educación y Ciencia. Consultado el 23/11/2010 en http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm.
  • Kennedy, A.M., y Sainsbury, M. (2007). Developing the PIRLS 2006 Reading Assessment and Scoring Guides. En M.O. Martin, I.V.S. Mullis, y A.M. Kennedy (Eds.), PIRLS 2006 Technical Report (pp. 9-22). Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
  • Kirk, R.E. (1995). Experimental designs: Procedures for the behavioral sciences. Pacific Grove, CA: Brooks-Cole.
  • Lazer, S. (1999). Assessment instruments. En N.L. Allen, J. E. Carlson, y C.A. Zelenak (Eds.), The NAEP 1996 Technical Report (pp. 77-81). Washington, DC: U.S. Department of Education / National Center for Education Statistics.
  • Lord, F.M. (1955). Equating test scores: A maximum likelihood solution. Psychometrika, 20, 193-200.
  • Lord, F.M. (1962). Estimating norms by item-sampling. Educational and Psychological Measurement, 22, 259-267.
  • Martin, M.O., Mullis I.V.S., y Kennedy, A.M. (2007). PIRLS 2006 Technical Report. Chestnut Hill, MA: Boston College.
  • Messick, S., Beaton, A., y Lord, F.M. (1983). National Assessement of Educational Progress reconsidered: A new design for a new era. Princeton, NJ: Department of Education.
  • Ministerio de Educación (2009a). Evaluación General de Diagnóstico 2009. Marco de la Evaluación. Madrid: Instituto de Evaluación.
  • Ministerio de Educación (2009b). Evaluación de Diagnóstico Ceuta y Melilla 2009. Marco de la Evaluación. Madrid: Instituto de Evaluación.
  • Ministerio de Educación (2009c). Evaluación general del sistema educativo. Educación Primaria 2007. Madrid: Instituto de Evaluación.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001). Evaluación de la Educación Primaria 1999. Madrid: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria 2000. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Evaluación de la Educación Primaria 2003. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
  • Mullis, I.V.S., Kennedy, A.M., Martin, M.O., y Sainsbury, M. (2006). PIRLS 2006 Assessment Framework and Specifications. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
  • Mullis, I.V.S., Martin, M.O., Kennedy, A.M., Trong, K.L., y Sainsbury, M. (2009). PIRLS 2011 Assessment Framework. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
  • Mullis, I.V.S., Martin, M.O., Ruddock, G.J., O’Sullivan, C.Y, Arora, A., y Erberber, E. (2005). TIMSS 2007 Assessment Frameworks. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston Collage.
  • Mullis, I.V.S., Martin, M.O., Smith, T.A., Garden, R.A., Gonzalez, E.J., Chorostowski, S.J., y O´Connor, K.M. (2002). TIMSS assessment framewoks and specificacions 2003 (2 ed.). Chestnut Hill, MA: Boston College.
  • Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los items. Madrid: Pirámide.
  • Muñiz, J. (2001). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.
  • Muñiz, J., Hidalgo, A.M., García-Cueto, E., Martínez, R., y Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla.
  • OECD (2005). PISA 2003 Technical Report. París: Organisation for Economic Cooperation and Development.
  • OECD (2009). PISA 2006 Technical Report. París: Organisation for Economic Cooperation and Development.
  • Olson, J.F., Martin, M.O., y Mullis, I.V.S. (2008). TIMSS 2007 Technical Report. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
  • Región de Murcia (2009). Prueba de evaluación de diagnóstico. 4º Primaria. Competencia Lingüística y Competencia Matemática. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Consultado el 08/02/2010 en http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=5214&IDTIPO=100&RASTRO=c860$m.
  • Ruddock, G.J., O’Sullivan, C.Y., Arora, A., y Erberber, E. (2008). Developing the TIMSS 2007 Mathematics and Science Assessments and Scoring Guides. En J.F. Olson, M.O. Martin, e I.V.S. Mullis (Eds.), TIMSS 2007 Technical Report (pp. 13-44). Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
  • Sainsbury, M., y Campbell, J.R. (2003). Developing the PIRLS Reading Assessment. En M.O. Martin, I.V.S. Mullis, y A.M. Kennedy (Eds.), PIRLS 2001 Technical Report (pp. 13-27).Chestnut Hill, MA: Boston College.
  • Smith-Neidorf, T.H., y Garden, R.J. (2004). Developing the TIMSS 2003 Mathematics and Science Assessment and Scoring Guides. En M.O. Martin, I.V.S. Mullis, y S.J. Chrostowski, (Eds.), TIMSS 2003 Technical Report (pp.23-65). Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
  • Vallejo, G., Arnau, J., Bono, R., Fernández, P., y Tuero, E. (2010). Selección de modelos anidados para datos longitudinales usando criterios de información y la estrategia de ajuste condicional. Psicothema, 22, 323-333.
  • Weiss, A.R. y Schoeps, T.L. (2001), Assessment frameworks and instruments for the 1998 Civics assessment. En N. L. Allen, J. R. Donoghue, y T. L. Schoeps (Eds), The NAEP 1998 Technical Report (pp. 255-268). Washington,DC: U.S. Department of Education / National Center for Education Statistics.
  • Wu, M. (2002). Test Design and Test Development. En R. Adams, y M. Wu (Ed.), PISA 2000 Technical Report (pp. 21-31). París: Organisation for Economic Cooperation and Development.
  • Xunta de Galicia (2009). Avaluación de Diagnóstico Galicia. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.