De las prácticas tradicionales a la supervisión médica en el ejercicio de la maternidadAsturias 1900-1931

  1. García Galán, Sonia
Revista:
Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

ISSN: 0211-9536

Año de publicación: 2011

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 131-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-95362011000100007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

Referencias bibliográficas

  • Amelia, Marinad, ed. Storia della maternitl Roma: Laterza; 1997.
  • Amores, Celia; Cobo, Rosa. Feminismo e llustración. In: Amores, Celia; De Miguel, Ana, eds. Teoria feminista: De la llustración a la globalización. Vol. 1, De la llustración al segundo sexo. Madrid: Minerva; 2005, p. 91-144.
  • Apple, Rima. Constructing mothers: scientific motherhood in the nineteenth and twentieth centuries. Social History of Medicine. 1995; 8 (2): 161-178.
  • Aresti, Nerea. Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2001.
  • Arnavat, Albert; Pags, Montserrat y Amores, Xavier. L'lnstitut de Puericultura Dr. Frías La Gota de Llet. Reus 1919-1994. Reus: Ajuntament de Reus; 1995.
  • Avelino González. La Gota de Leche. La nodriza II. El Comercio. 26 Oct 1919.
  • Avelino González. La Gota de Leche. La nodriza. El Comercio. 25 Oct 1919.
  • Badinter, Elisabeth. iExiste el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós; 1991.
  • Baillargeon, Denyse. Un Quebec en mal d'enfants. La médicalisation de la maternity 1910-1970. Montreal: Les ediciones du remue-menage; 2004.
  • Ballester, Rosa; Balaguer, Emilio. La infancia como valor y como problema en las luchas sanitarias de principios de siglo en España. Dynamis. 1995; 15: 177-192.
  • Bernabeu Mestre, Josep.Transición sanitaria y evolución de la medicina (diagndstico, profilaxis y terapéutica), 1885-1942. Revista de Demografía Histórica. 1998; 16 (2): 15-38 (21).
  • Bock, Gisela; Thane, Pat, eds. Maternidad y políticas de género. Madrid: Cátedra; 1996.
  • Bolufer, Monica. Madres, maternidad: nuevas miradas desde la historiografía. In: Franco Rubio, Gloria, ed. Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX). Barcelona: Icaria; 2010, p. 51-81.
  • Borris Llop, Jose Marfa, dir. Historia de la Infancia en la España Contemporánea 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1996.
  • Canella, Jose Maria. Topografia médica de Langreo. Madrid: Cosano; 1925, p. 176.
  • Canella, Jose Maria. Topografia médica del concejo de San Martin del Rey Aurelio. Madrid: Imprenta de la Ciudad Lineal; 1922, p. 64.
  • Cardona, Rafael. El arte de criar a los niños. Nociones de higiene infantil. Madrid: Adm. de la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas; 1914, p. 65.
  • Chamizo, Carmen. La Gota de Leche y la Escuela de Enfermeras. Gijón: Edición de la autora; 1999, p. 175-177.
  • Cid, Rosa. Introducción. In: Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media. Sevilla: Almudayna; 2010, p. 10.
  • Colmenar Orzaes, Carmen. Nodrizas y lactancia mercenaria en España durante el primer tercio del siglo XX. Arenal. 2007; 14 (2): 335-359 (339).
  • Cultura, Educación y Universidad Popular; 1998, p. 30-35.
  • Diego, Carmen. Luis Huerta: maestro e higienista. Oviedo: KRK; 2006.
  • Doctor Martínez Vargas. Consejos a las madres. El termómetro en las familias. 3 Abr 1911.
  • Doctor Miguel Gil. Lectura para las madres. El Noroeste. 25 Jun 1906.
  • Fernández, Valentín. Topografía médica del concejo de Tapia de Casariego. Madrid: Imprenta de Julio Cosano; 1932, p. 101.
  • García Galán, Sonia. Discursos médicos, prácticas cotidianas y visiones feministas de la maternidad en Asturias, 1919-1931. In: Suárez Suárez, Carmen, ed. Maternidades. (De) construcciones feministas. Oviedo; KRK; 2009, p. 123-124.
  • García Galen, Sonia. Mujeres modernas, madres conscientes y sufragistas exaltadas. Ideales de feminidad y debates feministas en Asturias (1919-1931). Oviedo: KRK; 2009, p. 259-283.
  • González, Avelino. El Instituto de Puericultura, el Consultorio de niños de pecho y la Gota de Leche. El Comercio. 11 Ago 1922.
  • González, Avelino. La Gota de Leche. El Instituto de Seroterapia. La madre. 21 Oct 1919.
  • Honorio García Alvarez. Al margen del hogar. Vulgarización médica a las madres. El Comercio. 27 Die 1928.
  • Honorio García Álvarez. Al margen del hogar. Vulgarización médica a las madres. El Comercio. 5 Ene 1929.
  • Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1914. Santiago de Chile: Centra de Investigaciones Diego Barros Arana; 2005, p. 134-138.
  • López Álvarez, Juaco; Lombardia Fernández, Carmen, eds. Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias. Encuesta del Ateneo de Madrid 1901 -1902.
  • Luis Azcoitia. Especialista en las enfermedades de los niños. El Carbaydn. 12 Ago 1912.
  • Luis Azcoitia. Las Gotas de Leche. Del personal y otras consideraciones. El Carbaydn. 15 Sep 1912.
  • María Asunción Izquierdo. Pro infancia. Una grata noticia para las madres. El Carbaydn. 18 Die 1911.
  • María Asunción Izquierdo. A las madres. Del arte de criar niños. Revista Popular de Higiene. 1910: 85.
  • María Izquierdo. A las madres. Del arte de criar niños IV. El Carbaydn. 12 Feb 1909.
  • Marks, Lara V. Metropolitan maternity: maternal and infant welfare services in early twentieth century London. Amsterdam: Rodopi; 1996.
  • Morant, Isabel; Bolufer, Mónica. Amor, matrimonio y familia. Madrid: Síntesis; 1998, p. 195.
  • Morata, Eva. La imagen de la maternidad en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Arenal. 2003; 10 (2): 163-168.
  • Nash, Mary. Maternidad y construcción identitaria: Debates sobre el siglo XX. In: Franco, n. 1, p. 28.
  • Nash, Mary. Maternidad, maternología y reforma eugénica en España. In: Duby, George; Perrot, Michelle, dirs. Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 5, El siglo XX. Madrid: Taurus; 1993, p. 627-646.
  • Palacio Lis, Irene. Consejos a las madres: Autoridad, ciencia e ideología en la construcción social de la función materna, Una mirada al pasado. Sarmiento: Anuario galego de historia de la educación. 2003; 7: 61-80 (68).
  • Palacio Lis, Irene. Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno- infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de Valencia; 2003.
  • Pollock, Linda. Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica; 1983, p. 69.
  • Portolci Puyd, Felipe. Topografía médica del concejo de Ponga. Madrid: Establecimiento Tipo- gráfico de los Hijos de Tello; 1915, 182.
  • Portols Puyds, Felipe. Topografía médica del concejo de Gijón. Madrid: Est. Tip. de El Liberal; 1918, p. 296.
  • Puleo, Alicia. La llustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Anthropos; 1993.
  • Robles González, Elena; Pozzi, Lucia. La mortalidad infantil en los años de la Transición: una reflexión desde las experiencias italiana y española. Revista de Demografía Histórica. 1997; 15 (1): 165-200 (189).
  • Rodríguez Ocaña, Perdiguero, n. 4, p. 310.
  • Rodríguez Ocaña y Perdiguero, n. 4, p. 305-309.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban. La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en la transición sanitaria en España. Historia Contemporánea. 1999; 18: 19-52 (23).
  • Rodríguez Ocaña, Esteban. La salud infantil, asunto ejemplar en la historiografía contemporánea. Dynamis. 2003; 23; 27-36 (28).
  • Rodríguez Ocaña, Esteban. Una medicina para la infancia. In: Borras Llop, n. 4, p. 149-183.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban; Ortiz Gómez, Teresa; García-Duarte, Olga. Los Consultorios de Lactantes y Gotas de Leche en España. Jano. Medicina y Humanidades. 1985; 663-H: 1066-1072.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban; Perdiguero, Enrique. Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX y XX. Historia, Ciencias, Saude - Manguinhos. 2006; 13 (2): 303-324.
  • Rollet, Catherine. History of the health notebook in France: A stake for mothers, doctors and state. Dynamis. 2003; 23: 143-166.
  • Sarausa, Carmen. Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI; 1994, p. 187-193.
  • Thebaud, Frangoise. La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual? In: Duby, Perrot, eds, n. 1, p. 31-90.
  • Thebaud, Frangoise. Quand nos grand-meres donnaient la vie. La maternity en France dans I'entre-deux-guerres. Lyon: Presses Universitaires de Lyon; 1986.
  • Variot, Gastón. Tratado de higiene infantil. Madrid: Saturnino Calleja Fernández; s.a.; Baillar- geon, n. 3.
  • Vilar, Joaquín. Topografía médica del concejo de Cabrales. Madrid: Establecimiento Tipográfico de El Liberal; 1921, p. 278.
  • Villalain, Jose. Topografía médica del concejo de Avilés. Madrid: Establecimiento Tipográfico de los Hijos de Tello; 1913, p. 95.
  • Villalain, Jose. Topografía médica del concejo de Corvera de Asturias. Madrid: Imprenta de la Ciudad Lineal; 1925, p. 126.