Tareas terapéuticas: ¿qué clase de ayuda se busca en las consultas de psicoterapia?

  1. Ezama Coto, Esteban
  2. Alonso, Yolanda
  3. González Crespo, Sara
  4. Galván Fernández, Saturnino
  5. Fontanil Gómez, Yolanda 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 4

Páginas: 566-572

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Una de las condiciones que defi nen una buena alianza terapéutica es el acuerdo mutuo en cuanto a metas y tareas terapéuticas. Con el objetivo de contribuir al estudio de los factores que promueven este ajuste, este artículo explora el tipo de ayuda que las personas esperan obtener cuando acuden a psicoterapia. Mediante un cuestionario escrito, los consultantes de un centro privado de psicoterapia expresaron antes de cada sesión sus preferencias sobre el trabajo a desarrollar en la misma. El análisis de 873 cuestionarios revela que los consultantes prefi eren abordar tareas terapéuticas que les ayuden a planifi car actuaciones, a entender lo que les ocurre y a valorar las posibilidades de cambio. También son importantes las tareas que ayudan a valorar actuaciones propias, tanto pasadas como planeadas. La importancia que otorgan a unas y otras clases de ayuda cambia sobre todo dependiendo de lo cerca que se sientan de la solución de los problemas. La lista de nueve clases de tareas terapéuticas que resultan del trabajo parece agotar los requerimientos que un consultante pueda tener hacia su terapeuta. Finalmente se discute sobre la importancia clínica del uso de este modelo como base para planifi car o clasifi car intervenciones terapéuticas.

Referencias bibliográficas

  • Bordin, E.S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252-260.
  • Bowlby, J. (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory. London: Routledge.
  • Cooper, M., y McLeod, J. (2007). A pluralistic framework for counselling and psychotherapy: Implications for research. Counselling and Psychotherapy Research 7(3), 135-143.
  • Corbella, S., y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205-221.
  • Duncan, B.L., y Miller, S.D. (2000). The client's theory of change: Consulting the client in the integrative process. Journal of Psychotherapy Integration, 10(2), 169-187.
  • De Shazer, S., Berg, I.K., Lipchik, E., Nunnally, E., Molnar, A., Gingerich, W., y Weiner-Davis, M. (1986). Brief therapy: Focused solution development. Family Process, 25, 207-221.
  • Escudero, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 247-259.
  • Ezama Coto, E., Alonso, Y., y Fontanil Gómez, Y. (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 293-314.
  • Ezama-Coto, E., Fontanil-Gómez, Y., Galván-Fernández, S., Rodríguez- Blanco, C., y Toribios-Álvarez, A. (2000). Nuevas puertas en entrevistas de psicoterapia: exploración sobre las etapas delegadas en la búsqueda de soluciones. Psicothema, 12(4), 682-694.
  • Froján, M.X., Montaño, M., Calero, A. García, A., Garzón, A., y Riz, E. (2008). Sistema de categorización de la conducta verbal del terapeuta. Psicothema, 20(4), 603-609.
  • Hatcher, R. (1999). Therapists' views of treatment alliance and collaboration in therapy. Psychotherapy Research, 4, 405-423.
  • Mackrill, T. (2011). Differentiating life goals and therapeutic goals: Expanding our understanding of the working alliance. British Journal of Guidance & Counselling, 39(1), 25-39.
  • Mallinckrodt, B. (2010). The Psychotherapy as attachment: Evidence and implications. Journal of Social and Personal Relationships, 27(2), 262-270.
  • Santibáñez, P.M., Román, M.F., y Vinet, E.V. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287.
  • Stiles, W.B., Agnew-Davies, R., Hardy, G-E., Barkham, M., y Shapiro, D.A. (1998). Relations of the alliance with psychotherapy outcome: Findings in the second Sheffield Psychotherapy Project. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66(5), 791-802.
  • Strauß, B., y Schwark, B. (2007). Die Bindungstheorie und ihre Relevanz für die Psychotherapie. Psychotherapeut, 52(6), 405-425.
  • Vygotsky, L.S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo (orig. 1934).
  • Wood, D.J., Bruner, J.S., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.