Sedimentología de las calizas de Piedrasluengas (carbonífero medio de la región del pisuerga-carrión, zona cantábrica)

  1. Bahamonde Rionda, Juan Ramón 1
  2. Fernández, Luis Pedro 1
  3. Colmenero Navarro, Juan Ramón
  4. Martín Merino, Germán
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Studia geologica salmanticensia

ISSN: 0211-8327

Año de publicación: 2011

Volumen: 47

Páginas: 21-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia geologica salmanticensia

Resumen

La Caliza de Piedrasluengas es una unidad carbonatada de edad Vereiense superior-Kashiriense (subpisos pertenecientes al piso Moscoviense; serie Carbonífero medio; subsistema Pennsilvaniense; sistema Carbonífero) (MenninG et al., 2006), que aflora en el margen NE del sinclinal de Casavegas, perteneciente al Área del Pisuerga de la Unidad del Pisuerga-Carrión (Zona Cantábrica). En este trabajo se ha realizado un estudio estratigráfico y sedimentológico de dicha unidad en las proximidades de su área tipo, entre las localidades de Cama- sobres y Piedrasluengas. En esta zona, la unidad presenta un espesor variable entre 200 y 300 m y se dispone con base gradual sobre los depósitos siliciclásticos marinos del Grupo Potes mientras que su techo está truncado por una importante discontinuidad, conocida como discordancia Palentina. El estudio ha permitido identificar e interpretar 15 litofacies cuyo ordenamiento vertical y lateral configura un modelo de plataforma carbonatada en rampa. En dicho modelo, la rampa interna estaría constituida principalmente por calizas grainstone oolíticas, peloidales y bioclásticas; la rampa media, por calizas wackestone y packstone con abundantes algas tipo Beresella y esponjas calcáreas tipo Chaetetes, y la rampa externa, por calizas wackestone con espículas de esponjas y calizas micríticas bioconstruidas. El apilamiento vertical de estas facies permite separar hasta 12 ciclos transgresivos- regresivos, de potencia variable entre 5 y 50 m, limitados por superficies con evidencias de exposición aérea desarrolladas sobre facies submareales. Estas secuencias son interpretadas como el resultado de ciclos de gran amplitud y alta frecuencia (ciclos de 4.º-5.º orden) de origen glacioeustático, característicos de los periodos glaciares del Carbonífero (icehouse cycles).