La reforma ineludible. Regularidades e inercias del mercado de trabajo en España

  1. Garrido Medina, Luis Javier 1
  2. Gutiérrez Palacios, Rodolfo 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Retos actuales de la sociedad española

Número: 13

Páginas: 37-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Los problemas del mercado de trabajo español hunden sus raíces en “arreglos del pasado” a los que se llegó para lograr un cierto equilibrio entre las diferentes generaciones de trabajadores. En este artículo se estudia el impacto que han tenido las tres crisis económicas más recientes sobre la ocupación de los varones españoles. El análisis pone de manifiesto una notable estabilidad de las tasas de empleo por edad en las dos últimas y, asimismo, permite identificar a los trabajadores no cualificados como los más perjudicados por todas ellas. Al estudiar la retirada del mercado de trabajo (en las edades maduras), se ha constatado la devaluación de los títulos educativos en términos de nivel de empleo. Finalmente, el examen de las trayectorias de temporalidad de los asalariados durante las dos últimas décadas también muestra su regularidad, a pesar de las numerosas reformas emprendidas para combatirla. La evidencia de la cronificación de estos problemas justifica la necesidad de un cambio radical de la regulación laboral, especialmente de la contratación y del despido, en la línea del contrato único. El objetivo social fundamental es evitar la incertidumbre inducida por la temporalidad, que quebranta seriamente los procesos de reproducción social.

Referencias bibliográficas

  • BENTOLILA , Samuel; D OLADO , Juan José y Juan Francisco JIMENO (2008), “Two-tier employment pro-tection reforms: The Spanish experience”, CESifoDICE Report 4/2008.
  • CONDE-RUIZ, José Ignacio; FELGUEROSO, Florentino y José Ignacio GARCÍA PÉREZ (2010), “Las reformas laborales en España: un modelo agotado”, Papeles de Economía Española, 124: 84-96.
  • DOLADO , Juan José y Florentino F ELGUEROSO (2010) (coords.), Propuesta para la reactivación laboral de España, Madrid, Fedea (www.crisis09.es/ebook_propuesta_laboral).
  • GARCÍA -S ERRANO , Carlos; M ALO , Miguel A. y José I. PÉREZ-INFANTE (2010), “Para una reforma laboral negociada”, Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1: 1569-1592.
  • GARRIDO M EDINA , Luis (1996), “La temporalidad: ¿pacto intergeneracional o imposición?”, en: VV.AA., La duración del contrato de trabajo, Madrid, CES de la Comunidad de Madrid.
  • GARRIDO MEDINA, Luis (2010), “El impacto de la crisis sobre la desigualdad en el trabajo”, Papeles de Economía Española, 124: 46-68.
  • GUILLÉN , Ana Marta y Rodolfo GUTIÉRREZ (2008), “Treinta años de pactos sociales en España: un balance”, Cuadernos de Información Económica, 203: 173-180.
  • PÉREZ -DÍAZ , Víctor y Juan Carlos RODRÍGUEZ (1994), “Opciones inerciales. Políticas y prácticas de recursos humanos en España (1959-1993)”, ASP Research Paper 2(a)/1994