El rendimiento del capital humano de los trabajadores extranjeros y nacionales en España

  1. García Díez, Mercedes 1
  2. Pérez Villadóniga, María José 1
  3. Prieto Rodríguez, Juan 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Número: 355

Páginas: 405-418

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-355-030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este artículo se analizan las diferencias en el rendimiento de la educación y la antigüedad en la empresa sobre los salarios entre trabajadores nacionales y extranjeros, prestando especial atención a los resultados en función del origen de los trabajadores. Para llevar a cabo el análisis empírico se estiman ecuaciones salariales, utilizando los datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2002. Esta base de datos proporciona una amplia información sobre las características personales de los trabajadores, incluido el país de origen, así como de las características del puesto que ocupan y de la empresa en la que están empleados. Los resultados varían tanto en función del origen de los trabajadores como del nivel educativo. Los trabajadores procedentes de la Unión Europea (UE) obtienen una prima salarial positiva (respecto a los nacionales) para todos los niveles educativos. Para los trabajadores de países europeos no comunitarios, Latinoamérica o África con estudios secundarios o menos dicha prima es negativa. En el caso de los universitarios, los trabajadores africanos son los más perjudicados, percibiendo un 11% menos que sus homólogos nacionales. En cuanto al efecto de la antigüedad en la empresa sobre los salarios, tanto trabajadores nacionales como aquellos procedentes de la UE presentan rendimientos decrecientes durante casi toda su vida activa en la empresa. En cambio, en el caso del resto de trabajadores a medida que aumenta su antigüedad en la empresa, su salario aumenta y lo hace a tasas crecientes. Existen importantes diferencias en el rendimiento a la educación y a la antigüedad en la empresa en función del origen de los trabajadores. Si bien los trabajadores extranjeros extracomunitarios son los más perjudicados a la hora de ver reconocido su nivel educativo en términos salariales, son los que reciben mayores aumentos salariales por su experiencia en la empresa.

Referencias bibliográficas

  • Baker, M. & Benjamín, D. (1994). The Performance of Immigrants in the Canadian Labor Market. Journal of Labor Economics, 12 (3), 369-405.
  • Borjas, G. J. (1985). Assimilation, Changes in Cohort Quality, and the Earnings of Immigrants. Journal of Labor Economics, 3, 463-489.
  • Borjas, G. J. (2004). Increasing the Supply of Labor Through Immigracion: Measuring the Impact on Native-born Workers. Center for Immigration Studies.
  • Camarota, S. A. (2006). Dropping Out. Immigrant Entry and Native Exit from the Labor Market, 2000-2005. Center for Immigration Studies.
  • Canal Domínguez, J. F. & Rodríguez Gutiérrez, C. (2008). Analysis of Wage Differences Between Native and Immigrant Workers in Spain. Spanish Economic Review, 10 (2), 109-134.
  • Carliner, G. (1980). Wages, Earnings and Hours of First, Second and Third Generation American Males. Economic Inquiry, 18 (1) 87-102.
  • Carrasco, R., Jimeno, J. F. & Ortega, A. C. (2008). The Effect of Immigration on the Labor Market Performance of Native-born Workers: Some Evidence for Spain. Journal of Population Economics, 21(3), 627-648.
  • CES (2004). La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid: Consejo Económico y Social (Colección Informes).
  • Chiswick, B. R. (1978). The Effect of Americanization on the Earnings of Foreing-born Men. Journal of Political Economy, 86 (5), 897-921.
  • Chiswick, B. R. (1979). The Economic Progress of Immigrants: Some Apparently Universal Patterns. En W. Fellner (Ed.). Contemporary Economic Problems (pp. 357-399). Washington, D.C.: American Enterprise Institute for Public Policy Research.
  • Chiswick, R. B. & Miller, P. W. (1985). Immigrant Generation and Income in Australia. Economic Record, 61(173), 540-553.
  • Chiswick, R. B. & Miller, P. W. (2005). Why is the Payoff to Schooling Smaller for Immigrants? Discussion Paper Series IZA, 1731. Institute for the Study of Labor.
  • Duleep, H.O. & Dowham, D. J. (2002). Insights from Longitudinal Data on Earnings of US Foreign Born Men. Demography, 39, 485-506.
  • Dustmann, C. (1993). Earnings Adjustment of Temporary Migrants. Journal of Population Economics, 6 (2), 153-168.
  • Hu, W.Y. (2000). Immigrant Earnings Assimilation: Estimates from Longitudinal Data. American Economic Review, 90, 368-372.
  • Jiménez-Ridruejo, Z., Borondo Arribas, C., López Díaz, J., Lorenzo Lago, C. y Rodríguez Sumaza, C. (2009). El efecto de la inmigración en la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones en España. Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, 188 (1/2009), 73-124.
  • Lang, G. (2005). The Difference Between Wages and Wage Potentials: Earnings Disadvantages of Immigrants in Germany. Journal of Economic Inequality, 3 (1), 21-42.
  • Long, J. E. (1980). The Effect of Americanization on Earnings: Some Evidence for Women. Journal of Political Economy, 88 (3), 620-629.
  • Longva, P. y Raaum, O. (2003). Earnings Assimilation of Inmigrants in Norway. Journal of Population Economics, 16, 177-193.
  • Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, Cambridge.
  • Ortega Masagué, A. C. (2005). La situación laboral de los inmigrantes en España: un análisis descriptivo. Documento de trabajo 2005-08, FEDEA.