Violencia en los centros educativos y fracaso académico

  1. Álvarez García, David 1
  2. Álvarez Pérez, Luis 1
  3. Núñez Pérez, José Carlos 1
  4. González Castro, Paloma 1
  5. González-Pienda García, Julio Antonio 1
  6. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  7. Cerezo Menéndez, Rebeca 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 139-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

El fracaso académico y la convivencia escolar son dos de los principales retos educativos a nivel internacional. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre fracaso escolar y violencia en los centros de Educación Secundaria. Con este fin, se aplicó el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE) a 1742 estudiantes de siete centros de Asturias (España). Los resultados muestran que el alumnado que ha repetido alguna vez curso percibe mayores niveles de violencia en su centro educativo que aquel que nunca ha repetido. Y esto es así para todas las variables dependientes evaluadas: Violencia de profesorado hacia alumnado, Violencia física indirecta por parte del alumnado, Violencia física directa entre alumnado, Violencia verbal entre estudiantes, Violencia verbal de alumnado hacia profesorado y Violencia escolar. El tipo de violencia más habitual es la verbal por parte del alumnado. Se contrastan estos resultados con los de estudios previos y se analizan sus implicaciones educativas.

Referencias bibliográficas

  • Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 833-864.
  • Álvarez, L., Álvarez-García, D., González-Castro, P., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18, 686-695.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., González-Castro, P., y Rodríguez, C. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36, 89-96.
  • Anderson, A. R., Christenson, S. L., Sinclair, M. F., y Lehr, C. A. (2004). Check & connect: The importance of relationships for promoting engagement with school. Journal of School Psychology, 42, 95-113.
  • Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. VitoriaGasteiz: Ararteko.
  • Avilés, J. M., y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología, 21, 27-41.
  • Baena, A. y Ruiz, P. J. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37, 111-122.
  • Bolado, A., y Gómez, R. (2005). Estudio de incidencia del maltrato entre iguales en cuatro centros de la ESO de Cantabria. En M. I. Fajardo, F. Vicente, A. V. Díaz, I. Ruiz, y J. A. del Barrio (Comps.), Aportaciones psicológicas y mundo actual (pp. 149-160). Badajoz: PSICOEX.
  • Bru, E. (2006). Factors associated with disruptive behavior in the classroom. Scandinavian Journal of Educational Research, 50, 23-43.
  • Buhs, E. S., Ladd, G. W., y Herald, S. L. (2006). Peer exclusion and victimization: processes that mediate the relation between peer group rejection and children’s classroom engagement and achievement? Journal of Educational Psychology, 98, 1-13.
  • Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., y Piraquive-Peña, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Pública, 10, 517-528.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: Prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 39-50.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.
  • Ellickson, P. L., y McGuigan, K. A. (2000). Early predictors of adolescent violence. American Journal of Public Health, 90, 566-572.
  • Fergusson, D. M., y Horwood, L. J. (1998). Early conduct problems and later life opportunities. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39, 1097-1108.
  • Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F., y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 37, 11-18.
  • Gibson, D. (2007). The association of students´ academic efficacy, achievement goal orientation, and teacher rapport with disruptive behavior in the classroom. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 67, 2879.
  • Hoyos, O., Aparicio, J., y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 16, 1-28.
  • Instituto de Evaluación (2007). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2007. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Instituto de Evaluación (2008). Sistema estatal de indicadores de la educación. Prioritarios 2007. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Jiménez, A. (2007). Las conductas de acoso en el Primer Ciclo de Secundaria en la provincia de Huelva: Un estudio ecológico. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, A. J. Cangas, y N. Yuste (Eds.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 19-24). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Juvonen, J., Nishina, A., y Graham, S. (2000). Peer harassment, psychological adjustment, and school functioning in early adolescence. Journal of Educational Psychology, 92, 349-359.
  • Kokko, K., Tremblay, R. E., Lacourse, E., Nagin, D. S., y Vitaro, F. (2006). Trajectories of prosocial behavior and physical aggression in middle childhood: links to adolescent school dropout and physical violence. Journal of Research on Adolescence, 16, 403-428.
  • Leiva, J. J. (2009). El profesorado ante la concepción de los conflictos en contextos de educación intercultural. Aula Abierta, 37, 93-110.
  • Ma, L. (2008). The development of academic competence among adolescents who bully and who are bullied. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 68, 4866.
  • Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E. M., y Díaz, T. (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Marín, M. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula Abierta, 79, 85-105.
  • Martín, E., Rodríguez V., y Marchesi, A. (2003). Encuesta sobre las relaciones de convivencia en los centros escolares y en la familia. Madrid: CIE-FUHEM.
  • Martínez, R. A., y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: Implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.
  • Mendoza, B., y Díaz-Aguado, M. J. (2005). La otra cara de la violencia escolar: el maltrato en la interacción profesor-alumno. Comunicación presentada en el Congreso “Ser adolescente, hoy”, organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en Madrid del 22 al 24 de noviembre de 2005. Recuperado el 4 de julio de 2008, de http://www.fad.es/sala_lectura/CSAH_Com.pdf
  • Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13, 1195-1228.
  • OECD (2007). Education at a glance 2007: OECD indicators. Summary in Spanish. Recuperado el 18 de abril de 2009, de http://www.oecd.org/dataoecd/21/35/39316684.pdf
  • Ovejero, A., García, A. I., y Fernández, J. A. (1994). Correlatos psicosociales del fracaso escolar en estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional. Psicothema, 6, 245-258.
  • Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6, 295-317.
  • Pinheiro, P. S. (2006). World report on violence against children. Ginebra: United Nations.
  • Rodríguez, X. (2005). La convivencia en los centros educativos de Secundaria de la Comunidad Autónoma Canaria. Tenerife: Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (ICEC).
  • Scott, T. M., Nelson, C. M., y Liaupsin, C. J. (2001). Effective instruction: the forgotten component in preventing school violence. Education and treatment of children, 24, 309-322.
  • Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (2007). La escuela: Espacio de convivencia y conflictos. Alicante: Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.
  • Totura, C. M., Green, A. E., Karver, M. S., y Gesten, E. L. (2009). Multiple informants in the assessment of psychological, behavioral, and academic correlates of bullying and victimization in middle school. Journal of Adolescence, 32, 193-211.
  • Velázquez, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 739-764