Diferencias en la fluidez sanguínea cortical en los subtipos de TDAHUn estudio piloto

  1. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  2. Fernández Cueli, Marisol 1
  3. González Castro, Paloma 1
  4. Álvarez Pérez, Luis 1
  5. Álvarez García, David 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2011

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 25-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L., González-Castro, P., Núñez, J.C., y González- Pienda, JA. (2007). Prácticas de Psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.
  • Álvarez, L., González-Castro, P., Soler, E., González- Pienda, JA., y Núñez, J.C. (2004). Aprender a atender (un enfoque aplicado). Madrid: CEPE.
  • Álvarez, L., González-Castro, P., Núñez, J.C., González-Pienda, J. A., y Bernardo, A. (2008). Evaluación y control de la activación cortical en los déficit de atención sostenida. lnternational Journal of Clínical and Health Psycology, 8, 509-524.
  • American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales (4ª Ed. Rev.). Barcelona: Mas­son.
  • Arco, J.L., Fernández, F.D., e Hinojo, F.J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psi­cothema, 16, 408-414.
  • Brown, E.T. (2003). Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en niños, adoles­centes y adultos. Barcelona: Masson.
  • Brown, E.T.(2006). Trastorno por déficit de aten­ción: una mente desenfocada en niños y adultos. Barcelona: Masson.
  • Caballo, V. y Simón, M.A. (2001). Manual de Psicología clínica infantil y adolescente. Madrid: Pirámide.
  • Etchepareborda, M.C.: (2004). Bases experimen­tales para la evaluación de la atención en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 38(1), 137- 144.
  • Farré, A.,y Narbona, J. (1997). EDAH. Escala de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA.
  • García, J. N., Rodríguez, C., Pacheco, D., y Diez, C. (2009). Influencia del esfuerzo cognitivo y variables relacionadas con el TDAH en el proceso y producto de la composición escrita. Un estudio experimental. Estudios de Psi­cología, 30(1),31-50.
  • González-Castro, P., Álvarez, L., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Álvarez, D., y Muñiz, J. (20 IO). Cortical activation and attentional control in ADAH subtypes. lnternational Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 23-39.
  • González-Castro, P., Álvarez, L., Núñez, J.C., González- Pienda, J.A., Roces, C., y Gonzá­lez-Pumariega (1999). Atención y Activación. Aula abierta, 73, 21-38.
  • Jarque, S., Tárraga, R. y Miranda, A. (2007). Conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los maestros sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 19, 585-590.
  • Logothetis, N. K., Pauls, J., Augath, M:, Trinath, T., y Oelterrnann, A. (2001). Neurophysiolo­gical investigation of the basis of the fMRI signal. Nature, 412, 150-157.
  • López-Villalobos, J.A., Serrano, l. y Delgado, J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad. Psicothema, 16(3), 402-407.
  • Miranda , A., García, R., y Soriano, M. (2005). Habilidad narrativa de estudiantes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 17, 227-232
  • Ricardo-Garcell, J. (2004). Aportes del electroen­cefalograma convencional y el análisis de frecuencias para el estudio del trastorno por déficit de atención (primera parte). Salud Mental, 27(1), 22-27.
  • Rodríguez, C., Álvarez, D., González-Castro, P., González-Pienda, J. A., Núñez-Pérez, J.C., Bernardo, A., y Álvarez, L. (2009). El cociente intelectual y el género como factores me­diadores en el TDAH y las Dificultades de Aprendizaje. Aula Abierta, 37(1), 19-30.
  • Roy, C.S. y Sherrington, C.S. (1890). On the re­gulation of de blood-supply of the brain. Journal of Physicology, 11, 85-108.
  • Sergeant, J.A., Geurts, H. y Osterlaan, J. (2002). How specific in a deficit of executive functioning for Attention-Deficit/hyperactivity Disorder? Behavioural Brain Research, 130, 3-28.
  • Servera, M. (1999). Alteraciones atencionales. En E.J., Munar, J. Roselló, y A. Sánchez-Cabaco (Coords.), Atención y percepción (pp. 151-178). Madrid: Alianza Editorial.
  • Toomin, H. (2002). Neurofeedback with hemoen-cephalography. Explore for the Professional, 11(2), 19-21.
  • Toomim, H., Mize, W., Yeekwong, P., Toomim,M., Marsh, H., y Kozlowski, G. P. (2004). In-tentional increase of cerebral blood oxygenation using Hemoencephalography: An effi-cient brain exercise therapy. Journal of Neurotherapy, 8(3), 5-21.
  • Yoo, S. S., y Jolez, F. A. (2002). Functional MRI for neurofeedback: Feasibility study on a motor task. Neuroreport, 13(11), 1377-1381.
  • Weiler, M.D., Bernstein, J.H., Bellinger, D.C. y Waber, D.P. (2000). Processing speed in children with attention deficit hyperactivity disorder, inattentive type. Child Neuropsychology, 6(3), 218-234.
  • Weschler, D. (1980). Escala de inteligencia para niños de Weschler Revisada (WISC-R). Madrid: TEA.