Hacia la corresponsabilidad familiar"Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental"

  1. Torío López, Susana 1
  2. Peña Calvo, José Vicente 1
  3. Rodríguez Menéndez, María del Carmen 1
  4. Fernández García, Carmen María 1
  5. Molina Martín, Susana 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Familia y educación

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 85-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Dentro de la dinámica familiar, uno de los temas de gran actualidad es la corresponsabilidad familiar, un nuevo modelo de paternidad y maternidad compartida. El objetivo de estas páginas es presentar un programa de educación parental con características propias ("Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental") dirigido a madres y padres con hijas e hijos de Educación Infantil y Primaria elaborado por miembros del grupo de investigación ASOCED. El programa tiene como objetivo abordar el proceso de construcción de un modelo educativo en un momento importante, cuando padres y madres comienzan a colaborar con otra institución socializadora relevante como es la escuela. El modelo que se pretende construir toma como punto de partida las concepciones implícitas que los padres y madres tienen acerca de la educación y socialización de sus hijas e hijos. Partiendo de ellas se pretende revisar la dinámica familiar y reconstruir el marco de relaciones, de división de las tareas y de redistribución de responsabilidades, de manera que fomenten en ellos hábitos de igualdad, solidaridad y responsabilidad compartida Nos centramos, por tanto, en la transformación de las actitudes, preferencias y creencias que la familia posee sobre los papeles sexuales y sobre los modos y maneras de combinar el trabajo remunerado y el trabajo familiar. Difícilmente podemos anhelar y aspirar a una sociedad y unas familias democráticas, igualitarias, participativas, adaptativas y tolerantes, si en su seno no se generan modelos y espacios de vivencia de dichos valores que sirvan de ejemplo y estímulo.

Referencias bibliográficas

  • Abelló, L.; Martínez Cerón, G.; Delgado, F. y Gortazar, P. (2005). Aprendiendo en familia. Curso sobre prevención del conflicto familiar en el marco de la igualdad de oportunidades. Curso nº 17. Madrid: CEAPA.
  • Abelló, L.; Patiño, O. y Gortázar, P. (Coords.) (2006). Coeducación. Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Madrid: CEAPA.
  • Alemany, E. y Méndez, S. (Dirs.). (2000). Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. Manual de prevención. Madrid: FAD.
  • Álvarez González, B. (2003). Orientación familiar. Intervención familiar en el ámbito de la diversidad. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
  • Ameijeiras, S. y Rodríguez Arias, Mª L. (2003). Escola de Nais e Pais. Concello de Ourense. Concellería de Sanidade Unidade de Prevención e Promoción da Saúde.
  • Añino, S. (2004). ¿Educamos igual a nuestros hijos e hijas? Trabajo y convivencia. Colección Aprende y Educa. Madrid: CEAPA.
  • Apparala, M.L.; Reifman, A. y Munich, J. (2003). Cross-national comparision of attitudes toward fathers and mothers participation in household tasks and childcare. Sex Roles, 5/6, 189-203.
  • Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid: Narcea.
  • Brock, G.W.; Oertwein, M. y Coufal, J.D. (1993). Parent Education: Theory, research and practice. En M.E. Arcus, J.D. Schvaneveldt y J.J. Moss (Eds.), Handbook of Family Life Education. The practice of Family Life Education. Vol 2 (87-114). Newbury Park: Sage.
  • Camps, V. (2009). Qué hay que enseñar a los hijos. Capellades: Editorial Proteus.
  • Cataldo, C.Z. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid: Visor.
  • CEAPA (2003). Aprendiendo en familia. Curso sobre la prevención del conflicto familiar en el marco de la igualdad de oportunidades. Madrid: CEAPA.
  • Cerviño, Mª J. (2007). Educar en la corresponsabilidad. Propuestas para la familia y la escuela. Madrid: CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos).
  • Comellas, M.J. (2009). Educar en la comunidad y en la familia. Acompañando a las familias en el día a día. Valencia: Nau Llibres.
  • Dinkmeyer, D. y McKay, G. D. (1976). Systematic Training for Effective Parenting: Parents Handbook. Minnesota: Ed. Cicle Pinner. American Guidance Services Inc. (Versión en castellano: Dinkmeyer, D. y McKay, G. D. (1990). Padres eficaces con entrenamiento sistemático (PECES). Madrid: TEA).
  • Gervilla, A. (2008). Familia y educación familiar. Conceptos clave, situación actual y valores. Madrid: Narcea.
  • González Huelva, P. (Coord.) (2004). Corresponsabilidad=compartir. Madrid: Ayuntamiento de Alcobendas.
  • González Rodríguez, Mª M.; Gutiérrez Roldán, B. y Sánchez Sandoval, Y. (1997). Familias diversas, familias felices. Educación Secundaria. Sevilla/Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Gordon, T. (2006). Técnicas eficaces para padres (TEP). Barcelona: Ediciones Medidi.
  • Hidalgo, M.V.; Oliva, A.; Serra, L. y Vallejo, R. (1989). “Desde el principio”: un programa de educación sanitaria dirigido a futuros padres. Apuntes de Psicología, 28-29, 19-24. Jefatura de Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106).
  • Lamb, J. y Lamb, W. (1978). Parent education and elementary counseling. New York: Human Sciences Press.
  • Lena, A.; Blanco, G. y Rubio, Mª D. (2007). Ni ogros, ni princesas. Guía para la educación afectivo-sexual en la ESO. Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.
  • Maganto, J.M. y Bartau, I. (2004). Programa COFAMI. Corresponsabilidad familiar. Fomentar la cooperación y responsabilidad de los hijos. Madrid: Pirámide.
  • Máiquez, M.L.; Rodrigo, M.J.; Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana: un programa experiencial para padres: Madrid: Aprendizaje- Visor.
  • Martínez González, R.A. y Pérez Herrero, Mª del H. (2004). Evaluación e intervención educativa en el campo familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (1), 89-104.
  • Megías, E. y Alemany, E. (Dirs.) (1996). Elementos básicos para una buena prevención familiar. Madrid: FAD.
  • Megías, E. y Lerna, G. (Dirs.) (2001). Plan Integral de Desarrollo Educativo Familiar (PIDE). Madrid: FAD.
  • Pereira, Mª C. y Pino, M.R. (2002a). Un programa de intervención pedagógica sobre educación familiar en el ámbito comunitario. Aspectos generales (I). Revista de Ciencias de la Educación, 189, 21-38.
  • Pereira, Mª C. y Pino, M.R. (2002b). Un programa de intervención pedagógica sobre educación familiar en el ámbito comunitario. Estrategias para la resolución de conflictos (II). Revista de Ciencias de la Educación, 190, 135-156.
  • Pérez, Mª J. y Echauri, M. (Coords.) (1995). Guía educativa para trabajar con grupos de padres y madres. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Pérez Díaz, V. (2009). Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España. Madrid: Fundación Cajas de Ahorros.
  • Rivas, A. Mª y Rodríguez, Mª J. (2008). Mujeres y hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdades de género. Madrid: Ediciones HOAC.
  • Rojas, L. (1994). La pareja rota. Familia, crisis y superación. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Sánchez, L. y Thomson, E. (1997). Becoming mothers and fathers. Parenthood, gender and the division of labor. Gender and Society, 11(6), 747-772.
  • Triana, B. y Simón, Mª I. (1994). La familia vista por los hijos. En Mª. J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 271-303). Madrid: Síntesis.
  • Vaquero, E.; Salguero, P.; Fernández, J.L.; Rodrigo, L y Gortázar, P. (2002). Construyendo salud. Promoción de habilidades parentales. Manual para el monitor. Madrid: CEAPA.
  • Vila, I. (1998). Intervención psicopedagógica en el contexto familiar. En Mª J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 501-519). Madrid: Alianza Editorial.
  • Xunta de Galicia (2006). Obradoiros de corresponsabilidade. Galicia: Servizo Galego de Igualdade. Xunta de Galicia.