Evaluación de una experiencia de innovación docente para el aprendizaje significativo en pedagogíaun marco para la reflexión a partir de la percepción de los estudiantes

  1. Torío López, Susana 1
  2. Peña Calvo, José Vicente 1
  3. Fernández García, Carmen María 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revue:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Année de publication: 2010

Número: 18

Pages: 229-254

Type: Article

D'autres publications dans: ESE: Estudios sobre educación.

Références bibliographiques

  • Aznar Minguet, P. (1992). El constructivismo en educación. En P. Aznar Minguet (Coord.), Constructivismo y educación (pp. 13-50). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Carretero, M. y Limón, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. En M. J. Rodrigo y J. Arnay, (Comps.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 137-153). Barcelona: Paidós.
  • Coll, C. (1997). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. En MJ. Rodrigo y J. Arnay (Comps.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 107-133). Barcelona: Paidós.
  • Contreras Muñoz, E. (2004). Evaluación de los aprendizajes universitarios: orientaciones para la docencia. En R. Rodríguez, J. Hernández y S. Fernández, Docencia universitaria. Orientaciones para la formación del profesorado (pp. 129-152). Oviedo: Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Tutorías, seminarios y otros agolpamientos. Madrid: Narcea.
  • Gairín, J., Febeas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 18(1), 61-77.
  • García Nieto, N., Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., García García, M. y Guardia González, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase uno. Documento policopiado.
  • Gros Salvat, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de educación, 328, 225-247.
  • Lloret Grau, T y Mir Acebron, A. (2007). ¿Qué ha ocurrido en el primer año de implementación del EEES en algunas titulaciones? Un primer balance en la UPF en términos de rendimiento académico, satisfacción y proceso de enseñanza-aprendizaje. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1. Extraído el 27 de junio de 2007, de: http://www.um.eS/ead/Red-U/l/lloret.pdf
  • Méndez Paz, C. (2004). La implantación del sistema de créditos europeos como oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanzaaprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62.
  • Miguel Díaz, M. de (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • MEC (2006). Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Madrid: Secretaría General y Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Extraído el 29 de junio de 2007, de: http://www.unirioja. es/apnoticias/servlet/Archivo?C-BINARIO=785
  • Monereo Font, C. y Pozo Municio, J.I. (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Moral Pérez, M.E. (2004). Redes como soporte a la docencia. Tutoría on line y aplicaciones telemáticas. En R. Rodríguez, J. Hernández y S. Fernández, Docencia universitaria. Orientaciones para la formación del profesorado (pp. 191-213). Oviedo: Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Logroño: Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • Onrubia, J. (1996). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Col, E. Martín, T Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala, El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Grao.
  • Pablos Pons, J. de (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las tecnologías de la información y comunicación. En P. Colas Bravo y J. de Pablos Pons (Coord.), La Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superiory su impacto en la docencia (pp. 57-75). Málaga: Aljibe.
  • Palacios Picos, A. (2004). El crédito europeo como motor de cambio en la configuración del Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 18(3), 197-205.
  • Tolchinsky, L. (1997). Constructivismo en educación: consensos y disyuntivas. En M. J. Rodrigo y J. Arnay, (Comps.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 265-281). Barcelona: Paidós.
  • Valle, J.M. (2007). Retos, luces y sombras de la convergencia universitaria europea. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 16, 31-46.
  • Zabalza, MA (2000). Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 217, 459-490.