La formación inicial de los futuros maestros en recursos para la convivencia escolar y el manejo del aula

  1. Álvarez García, David 1
  2. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  3. González Castro, Paloma 1
  4. Núñez Pérez, José Carlos 1
  5. Álvarez Pérez, Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 187-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJEP.V3I2.56 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European journal of education and psychology

Resumen

Una de las claves más importantes para prevenir o tratar problemas de convivencia en los centros educativos es conocer instrumentos, técnicas y procedimientos eficaces para ello. En este artículo se pretende analizar en qué medida los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria dicen conocer ciertos recursos fundamentales para mantener un buen clima de convivencia escolar, así como su grado de satisfacción con la formación inicial recibida al respecto. Mediante un cuestionario elaborado �ad hoc�, fueron evaluados 126 estudiantes de último curso de la Diplomatura de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Los resultados revelan un escaso conocimiento de muchos de los recursos evaluados, así como una escasa satisfacción con la formación recibida.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, P., Lobato, H., Hernando, A. y Cecilia, M.V. (2007). La visión del acoso escolar en futuros profesores de Primaria y de Secundaria. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, A.J. Cangas y N. Yuste (Coords.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 105-110). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Álvarez, E., Campo, M.A., Castro, P. y Álvarez, M. (2009). Visión de los especialistas en pedagogía terapéutica de la integración del alumnado inmigrante. Aula Abierta, 37(1), 57-66.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Castro, P. y Rodríguez, C. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36, 89-96.
  • Aronson, E. y Patnoe, S. (1997). The jigsaw classroom: Building cooperation in the classroom (2nd ed.). New York: Addison Wesley Longman.
  • Bauman, S. y del Río, A. (2005). Knowledge and beliefs about Bullying in schools: comparing pre-service teachers in United States and the United Kingdom. School Psychology International, 26(4), 428-442.
  • Benítez, J.L., García, A.B. y Fernández, M. (2006). El maltrato entre alumnos: conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 329-352.
  • Carbonero, M.A., Ortiz, E., Martín, L.J. y Valdivieso, J.A. (2010). Identificación de las variables docentes moduladoras del profesor eficaz en Secundaria. Aula Abierta, 38(1), 15-24.
  • Félix, V., Soriano, M., Godoy, C. y Sancho, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria. Aula Abierta, 38(1), 47-58.
  • García, A.B., Benítez, J.L. y Fernández, M. (2007). La autoeficacia y las demandas de formación del profesorado en activo vs. en formación para afrontar el Bullying. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, A.J. Cangas y N. Yuste (Coords.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 119-125). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Lucas, F. y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 37(2), 11-18.
  • Kandakai, T.L. y King, K.A. (2002). Preservice Teachers' Perceived Confidence in Teaching School Violence Prevention. American Journal of Health Behavior, 26(5), 342-353.
  • Leiva, J.J. (2009). El profesorado ante la concepción de los conflictos en contextos de educación intercultural. Aula Abierta, 37(2), 93-110.
  • Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1), 69-78.
  • Merret, F. y Wheldall, K. (1993). How do teachers learn to manage classroom behaviour? A study of teachers' opinions about their initial training with special reference to classroom behaviour management. Educational Studies, 19(1), 91-106.
  • Nicolaides, S., Toda, Y. y Smith, P.K. (2002). Knowledge and attitudes about school Bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72, 105-118.
  • Otero, J.M., Castro, C., Villardefrancos, E. y Santiago, M.J. (2009). Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student´s disruptive behaviour and conflict management examined. European Journal of Education and Psychology, 2(2), 99-111.
  • Raya, A.F., Pino, M.J. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222.
  • Sandoval, M. (2009). Concepciones de los estudiantes de magisterio sobre la inclusión educativa. Aula Abierta, 37(1), 79-88.