El acogimiento en familia ajena en Españauna evaluación de la práctica y sus resultados

  1. López, Mónica 1
  2. Montserrat, Carmen
  3. Fernández del Valle, Jorge 1
  4. Bravo Arteaga, Amaia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: El conocimiento práctico

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 269-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021037010791114616 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

El acogimiento familiar ha de ser la medida prioritaria para los casos de menores que deben ser separados de su familia por motivos de protección. En España es una alternativa que cuenta tan sólo con veinte años de existencia y hasta la fecha no existen prácticamente datos acerca del grado de su implantación y sus características cuando se trata de acogimiento en familia ajena, mientras que son varios los trabajos que han estudiado el acogimiento en familia extensa. Este artículo presenta por primera vez en la literatura científica los datos más relevantes que permiten caracterizar la práctica del acogimiento en familia ajena en España, mediante el estudio de una muestra de seis comunidades autónomas bien representativas, con un total de 357 casos. El artículo presenta los perfiles de los niños, las familias biológicas y acogedoras, el proceso y algunos resultados sobre una submuestra de casos cerrados (n = 179). Se analizarán algunas características especialmente importantes como la larga estancia y la estabilidad de estos acogimientos, que los diferencia de los realizados en otros países.

Información de financiación

Agradecimientos: Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales mediante el proyec-to CN-06-042 realizado con la Universidad de Oviedo. La primera autora disfruta de una beca predoctoral del Programa Severo Ochoa de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT). Correspondencia con los autores: Jorge F. del Valle. Facultad de Psicología. Plaza Feijoo s/n. 33003 Oviedo. E-mail: jvalle@uniovi.es

Referencias bibliográficas

  • Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E. & Mesas, A. (Eds.) (2002). Programa para la formación de familias acogedoras de urgencia y diagnóstico. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E. & Mesas, A. (Eds.) (2003). Familias Canguro: Una experiencia de protección a la infancia. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Bernedo, I., Fuentes, M. J. & Fernández, M. (2008). Behavioral problems in adolescents raised by their grandparents. The Spanish Journal of Psychology, 11 (2), 453-463
  • Berrick, J. D., Needell, B., Barth, R. & Jonhson-Reid, M. (1998). The tender years: Toward developmentally sensitive child welfare services for very young children. Nueva York: Oxford University Press.
  • Berridge, D. &. Cleaver, H. (Ed.) (1987). Foster Home Breakdown. Oxford: Basil Blackwell.
  • Bravo, A. & Del Valle, J. F. (2009). Crisis y revisión del acogimiento residencial: su papel en la protección infantil. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 42-52.
  • Bullock, R., Courtney, M. E., Parker, R., Sinclair, I. & Thoburn, J. (2006). Can the corporate state parent? Children and Youth Services Review, 28 (11), 1344-1358.
  • Del Valle, J. F., Alvarez-Baz, E. & Bravo, A. (2002). Acogimiento en familia extensa. Perfil descriptivo y evaluación de necesidades en una muestra del Principado de Asturias. Bienestar y Protección Infantil, 1 (1), 34-56.
  • Del Valle, J. F., Álvarez-Baz, E. & Bravo, A. (2003). Evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial de protección a la infancia Infancia y Aprendizaje, 26 (2), 531-542.
  • Del Valle, J. F. & Bravo, A. (2003). La situación del acogimiento familiar en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en: http://www.mepsyd.es/observatoriodeinfancia/documentos/Informe_acogida_familiar.pdf
  • Ehrle, J. & Geen, R. (2002). Kin and non-kin foster care: Findings from a national survey. Children and Youth Services Review, 24 (1), 15-35.
  • Farmer, E. & Moyers, S. (2008). Kinship Care. Fostering Effective Family and Friends Placements. Londres: Jessica Kingsley.
  • Frame, L., Berrick, J. D. & Brodowsky, M. L. (2000). Understanding reentry to out-of-home care for reunified infants. Child Welfare League of America, 79 (4), 339-369.
  • LEY 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y otras formas de protección de menores. (B.O.E. n° 275, de 17 de noviembre de 1987).
  • Lumbreras, H., Fuentes, M. J. & Bernedo, I. (2005). Perfil descriptivo de los acogimientos con familia extensa de la provincia de Málaga. Revista de Psicología Social Aplicada, 15 (1-2), 93-117.
  • Maluccio, A. N. & Ainsworth, F. (2003). Drug use by parents: A challenge for family reunification practice. Children & Youth Services Review, 25 (7), 511-533.
  • Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales (2007). Estadistica básica de protección a la infancia, n° 9. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Minty, B. (1999). Annotation: Outcomes in long-term foster family care. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40 (7), 991-999.
  • Molero, R., Mora, M. J., Albiñana, P. & Gimeno, A. (2006). El acogimiento en familia extensa: un estudio del perfil y las necesidades. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • Montserrat, C. (2007). Kinship foster care: A study from the perspective of the caregivers, the children and the child welfare workers. Psychology in Spain, 11 (1), 42-52.
  • Montserrat, C. (2008). Niños, niñas y adolescentes acogidos por sus familiares: ¿qué sabemos, qué conocemos? Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Montserrat, C. & Casas, F. (2006). Kinship foster care from the perspective of quality of life: Research on the satisfaction of the stakeholders. Applied Research in Quality of Life, 1 (3), 227-237.
  • O'Donnell, J. M. (1999). Involvement of African American fathers in kinship care services Social Work, 44 (5), 428-441.
  • Palacios, J. & Amorós, P. (2006). Recent Changes in Adoption and Fostering in Spain. British Journal of Social Work, 36 (6), 921-935.
  • Palacios, J. & Jiménez, J. M. (2007). El acogimiento familiar en Andalucía. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/ esp/descargar.aspx?id=1602&tipo=documento.
  • Sallnäs, M., Vinnerljung, B. & Westermark, P. K. (2004). Breakdown of teenage placements in Swedish foster and residential care. Child & Family Social Work, 9 (2), 141-152.
  • Sinclair, I. (2005). Fostering Now. Messages from Research. Londres: jessica Kingsley.
  • Sinclair, I., Baker, C., Lee, J. & Gibbs, I. (2007). The Pursuit of Permanency. A Study of the English Child Care System. Londres: Jessica Kingsley.
  • Sinclair, I., Baker, C., Wilson, K. & Gibbs, I. (2005). Foster Children. Where they go and How they Get On. Londres: Jessica Kingsley.
  • Sinclair, I., Gibbs, I. &Wilson, K. (2004). Foster Carers: Why They Stay and Why They Leave. Londres: Jessica Kingsley.
  • Terling, T. (1999). The efficacy of family reunification practices: Reentry rates and correlates of reentry for abused and neglected children reunited with their families. Child Abuse and Neglect, 23 (12), 1359-1370.
  • Triseliotis, J., Borland, M. & Hill, M. (Eds.) (2000). Delivering foster care. Londres: BAAF.
  • Vanderfaeillie, J., Vanholen, F. & Coussens, S. (2008). Why foster care placements breakdown? A study into the factors influencing foster care placement breakdown in Flanders. En C. Canali, T. Vecchiato & J. K. Whittaker (Eds.), Assessing the "Evidence-base" of Intervention for Vulnerable Children and Their Families (pp. 77-79). Padova: Fondazione Emanuela Zancan.
  • Ward, H., Skuse, T. & Munro, E. R. (2005). "The best of times, the worst of times". Young people views of care and accommodation. Adoption and Fostering, 29 (1), 8-17.