Violencia escolar en estudiantes de educación secundaria de Valparaíso (Chile)comparación con una muestra española

  1. Guerra Vio, Cristóbal
  2. Álvarez García, David 1
  3. Dobarro, Alejandra 1
  4. Núñez Pérez, José Carlos 1
  5. Castro, Lorena
  6. Vargas, Judith
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2011

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 75-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

El fenómeno de la violencia escolar es un tema de creciente interés mundial dados los efectos adversos que genera en el desarrollo de los estudiantes. La presente investigación busca conocer la percepción de un grupo de estudiantes de centros chilenos de Educación Secundaria sobre la frecuencia de distintos tipos de violencia escolar. Además, esta investigación busca conocer las diferencias en la percepción de la violencia escolar entre estudiantes de centros chilenos que asisten a distinto tipo de centro y que cursan distintos ciclos educativos. Finalmente se pretende comparar las diferencias en la percepción de violencia entre estudiantes de centros chilenos y españoles. Para ello, se administró un cuestionario de violencia escolar a 1075 estudiantes de centros chilenos y a 637 estudiantes de centros españoles. En los resultados se aprecian mayores niveles de violencia escolar percibida en estudiantes del segundo ciclo de secundaria y de los colegios municipales chilenos. Además, se observan una serie de diferencias en la percepción de la violencia escolar entre estudiantes de centros chilenos y españoles. Finalmente se discuten las implicancias de estos resultados para la prevención y tratamiento de la violencia escolar en Chile.

Referencias bibliográficas

  • Adimark (2008). Encuesta de Violencia en el Ámbito Escolar 2005-2007. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.seguridadpublica.gov.cl/files/presentacion_envae_2007final.pdf
  • Álvarez, L., Álvarez-García, D., González-Castro, P., Núñez, J.C., y González-Pienda, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18, 686- 695.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., y Núñez J.C. (2007). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Madrid: CEPE.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Castro, P., González-Pienda, J., Rodríguez, C., et al. (2010). Violencia en los centros educativos y fracaso académico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1, 139, 153.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda, J., González-Castro, P., y Rodríguez, C. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36, 89.96.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., y GonzálezCastro, P. (en prensa). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología,
  • Brislin, R.W. (1980). Translation and content analysis of oral and written material. En H. C. Triandis y J. W. Berry (Eds.), Handbook of cross-cultural Psychology (pp. 389-444). Boston, MA: Allyn and Bacon.
  • Castro, L., y Vargas, J. (2009). Adaptación y examen psicométrico del Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE) en estudiantes secundarios de Valparaíso. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad del Mar, Chile.
  • Cosi, S., Vigil-Colet, A., y Canals, J. (2009). Desarrollo del cuestionario de agresividad proactiva/reactiva para profesores: estructura factorial y propiedades psicométricas. Psicothema, 21, 159-164.
  • Debarbieux, E. (2006). La Violence à l’école: un défi mondial? París: Armand Colin.
  • Debarbieux, E. (2007). Les dix commandements de la lutte contre la violence à l’école. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://jornadasconvivenciamurcia.com/ponencias/eric_debarbieux.pdf
  • Defensor del Pueblo y UNICEF (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Fleming, L.C., y Jacobsen, K.H. (2009). Bullying and symptoms of depression in Chilean middle school students. Journal of School Health, 79, 130-137.
  • García, M., y Madriaza, P. (2005). Sentido y sinsentido de la violencia escolar: Análisis cualitativo del discurso de estudiantes chilenos. Psykhe, 14, 165-180.
  • Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Lucas, F., y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 37, 11-18.
  • Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (2005). Primer estudio nacional de convivencia escolar. La Opinión de Estudiantes y Docentes 2005. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.bligoo.com/media/users/1/91943/files/primer%20estudio%20nacional %20de%20violencia%20escolar%20(informe_ejecutivo_estudio).pdf
  • Madriaza, P. (2008). Violencia escolar en Chile. En C. Guajardo (Ed.), Seguridad y prevención: La situación en Argentina, Chile y Uruguay durante 2007 (pp. 114- 139). Santiago de Chile: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y Universidad Alberto Hurtado.
  • Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2008). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9807014E.PDF
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2009). Education at a Glance 2009: OECD Indicators. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.oecd.org/document/24/0,3343,en_2649_39263238_43586328_1_1_1_ 1,00.html
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Ortega, R., Calmaestra, J., y Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 183-192.
  • Scandroglio, B., Martínez, J.M., Martín, M.J., López, J.S., Martín, A., San José, M.C., y Martín, J.M. (2002). Violencia grupal juvenil: Una revisión crítica. Psicothema, 14, 6-15.
  • Serrano, A., e Iborra, I. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. España 2005. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
  • Tamar, F. (2005). Maltrato entre escolares (Bullying): Estrategias de manejo que implementan los profesores al interior del establecimiento escolar. Psykhe, 14, 211- 225.
  • Totura, C.M., Green, A.E., Karver, M.S., y Gesten, E.L. (2009). Multiple informants in the assessment of psychological, behavioral, and academic correlates of bullying and victimization in middle school. Journal of Adolescence, 32, 193-211.
  • Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “Bullying”: Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría, 79, 13-20.
  • Trianes, M.V., y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser persona y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Broker.
  • UNICEF y Time Research S.A. (2005). Convivencia en el ámbito escolar. Informe cuantitativo primera parte. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Publicaciones
  • Universidad Alberto Hurtado y Gobierno de Chile (2006). Principales resultados del estudio nacional de violencia en el ámbito escolar. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/Presentacion%20E studio%20Nacional%20de%20Violencia%20Escolar_2006.pdf
  • Zerón, A.M. (2002). Violencia Juvenil en el espacio escolar. Estudio sociológico comprensivo de la experiencia escolar. Tesis doctoral no publicada, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile