La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar

  1. Álvarez García, David 1
  2. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  3. González Castro, Paloma 1
  4. Núñez Pérez, José Carlos 1
  5. Álvarez Pérez, Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de psicodidáctica

ISSN: 1136-1034

Año de publicación: 2010

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicodidáctica

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F. (2006). Preservice and experienced biology teachers' global and specific subject matter structures: Implications for conceptions of pedagogical content knowledge. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 2(1), 1-29.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., González-Castro, P., y Rodríguez, C. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36, 89-96.
  • Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Avilés, J. M., y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
  • Bauman, S. y Del Río, A. (2005). Knowledge and beliefs about bullying in schools: comparing pre-service teachers in United States and the United Kingdom. School Psychology International, 26(4), 428-442.
  • Benítez, J. L., García, A. B., y Fernández, M. (2006). El maltrato entre alumnos: conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 329-352.
  • Calatayud, M. A. (2006). Formación en Educación Intercultural: la voz del profesorado. Aula Abierta, 88, 73-84.
  • Colmenero, M. J. (2009). Influencia y repercusión de la experiencia como docente en la atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 71-82.
  • De la Fuente, J., Peralta, F. J., y Sánchez, M. D. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21(4), 548-554.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Eceiza, M., Arrieta, M., y Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 11-26.
  • Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D., y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 108-113.
  • Félix, V., Soriano, M., Godoy, C., y Martínez, I. (2008). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la Comunitat Valenciana (Plan PREVI). Aula Abierta, 36(1-2), 97-110.
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema, 21(1), 83-89.
  • García, A. B., Benítez, J. L., y Fernández, M. (2007). La autoeficacia y las demandas de formación del profesorado en activo vs. en formación para afrontar el bullying. En J. J. Ga ́zquez, M. C. Pe ́rez, A. J. Cangas y N. Yuste (Coords.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 119-125). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F., y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 37(2), 11-18.
  • Henninger, J., Flowers, P., y Councill, K. (2006). Pedagogical techniques and student outcomes in applied instrumental lessons taught by experienced and preservice American music teacher. International Journal of Music Education, 24(1), 71-84.
  • Kagan, D., y Tippins, D. (1992). How US preservice teachers 'read' classroom performances. Journal of Education for Teaching: International Research and Pedagogy, 18(2), 149-158.
  • Kandakai, T. L., y King, K. A. (2002). Preservice teachers' perceived confidence in teaching school violence prevention. American Journal of Health Behavior, 26(5), 342-353.
  • Leiva, J. J. (2009). El profesorado ante la concepción de los conflictos en contextos de educación intercultural. Aula Abierta, 37(2), 93-110.
  • Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E. M., y Díaz, T. (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Martín, E., y Muñoz, M. C. (2009). Un análisis contextual de la preferencia y el rechazo entre iguales en la escuela. Psicothema, 21(3), 439-445.
  • Medrano, C. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 93-108.
  • Mendoza, B., y Díaz-Aguado, M. J. (2005). La otra cara de la violencia escolar: el maltrato en la interacción profesor-alumno. Comunicación presentada en el Congreso "Ser adolescente, hoy", organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en Madrid del 22 al 24 de noviembre de 2005. En http://www.fad.es/sala_lectura/CSAH_Com.pdf, visitado el 16/12/09.
  • Mertler, C. (2004). Secondary teachers' assessment literacy: does classroom experience make a difference? American Secondary Education, 33(1), 49-64.
  • Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21(4), 537-542.
  • Nicolaides, S., Toda, Y., y Smith, P. K. (2002). Knowledge and attitudes about school bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72, 105-118.
  • Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J., y Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-458.
  • Sánchez, E., Rosales, J., Cañedo, I., y Conde, P. (1994). El discurso expositivo: una comparación entre profesores expertos y principiantes. Infancia y aprendizaje, 67-68, 51-74.
  • Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (2007). La escuela: espacio de convivencia y conflictos. Alicante: Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.