Caracterización de la montaña asturiana a partir de indicaciones sociales, económicos y territoriales

  1. Herrán Alonso, Marta 1
  2. Fernández García, Felipe
  3. González Díaz, José Antonio
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Zeitschrift:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Datum der Publikation: 2008

Titel der Ausgabe: Las áreas de montaña: caracterización, desarrollo y transformaciones

Nummer: 18

Seiten: 37-62

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Polígonos: Revista de geografía

Zusammenfassung

Independientemente de la existencia de delimitaciones oficiales de la montaña asturiana, como la que establece la Ley de Agricultura de Montaña, o de matizaciones a tal delimitación, como la realizada por el grupo de investigación CIMA2, en este trabajo nos hemos propuesto realizar una aproximación más minuciosa de la realidad del espacio rural asturiano para tratar de diferenciar, en primer término, las áreas que pudieran considerarse urbanas y las que cabe calificar de rurales y, en segundo término, establecer dentro de esas últimas diversas categorías en función de sus características socioeconómicas y territoriales. Las variables que se han utilizado para llevar a cabo este análisis han sido la población (densidad, dinámica de crecimiento, índice de vejez y sex ratio); el empleo (población activa, empleo generado en la zona, importancia de las actividades agroganaderas y evolución reciente de las mismas); la renta, y, finalmente, algunas variables de carácter territorial (accesibilidad, usos del suelo y funcionalidad).

Bibliographische Referenzen

  • ABELLA GARCÍA, M.A. (1986): «Las áreas de montaña de Asturias: pasado y futuro» El Campo: boletín de información agraria, nº 101, 77-79.
  • GALDÓS URRUTIA, R.; RUIZ URRESTARAZU, E. (2008): «La diversidad de la montaña vasca: ensayo de tipología para políticas territoriales», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 47, 31-49.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1987): «Delimitación de las áreas de montaña», en Estudios sobre la montaña. Actas de las Jornadas (Riaño, 1-4 noviembre, 1984) Asociación para la defensa de la naturaleza URZ, León, 11-20.
  • GURRÍA GASCÓN, J.L. (1985): El paisaje de montaña en Extremadura: (delimitación, economía y población, Universidad de Extremadura.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. (2003): «Abandono del aprovechamiento ganadero tradicional y dinámica actual del paisaje vegetal en las "vegas cimeras" de la sierra del Barradal (Lena, Principado de Asturias)» Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, nº 16, 141-146.
  • RODRÍGUEZ CASTAÑÓN, A. (1996): «Umbrales de rentabilidad en explotaciones con vacas de cría de la cornisa cantábrica» Investigación Agraria. Economía, 1, 27-40.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (1989): «La rentabilidad de las explotaciones ganaderas semiextensivas en la montaña central asturiana», Ería, nº 18, 27-34.