Los grabados parietales paleolíticos del Abrigo de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias)

  1. Rasilla Vives, Marco de la
  2. Rodríguez Otero, Vicente
  3. Santamaría Álvarez, David
  4. Fortea Pérez, Francisco Javier
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2010

Número: 61

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Referencias bibliográficas

  • ADÁN, G. 1997 De la caza al útil: la industria ósea del Tardiglaciar en Asturias. Consejería del Cultura. Principado de Asturias. Oviedo.
  • ARIAS, P. 1986 La cerámica prehistórica del abrigo de Cueto de la Mina (Asturias). Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 119, 805-832.
  • ARIAS, P. y PÉREZ, C. 1994 Las pinturas rupestres paleolíticas de El Covarón (Parres, Llanes, Asturias). Zephyrus XLVI, 37-75.
  • BARANDIARÁN, I. 1972 Arte mueble del Paleolítico Cantábrico. Monografías Arqueológicas, XIV. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
  • BARANDIARÁN, I. 1988 Datation C14 de l’art mobilier magdalénien cantabrique. Préhistoire Ariégeoise XLIII, 63-84.
  • BERNALDO DE QUIRÓS, F. 1982 Los inicios del paleolítico Superior Cantábrico. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografía, 8. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • CASTAÑOS, P. 1982 Estudio de los macromamíferos del yacimiento prehistórico de “Cueto de la Mina” (Asturias). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 105-106, 43-86.
  • CHAPA, T. 1975 Magdaleniense medio y superior de Cueto de la Mina (Asturias). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 85, 755-780.
  • CLARK, G. A. 1976 El Asturiense Cantábrico. Bibliotheca Praehistorica Hispana, 13. CSIC. Madrid.
  • CORCHÓN, M.S. 1986 Arte mueble del paleolítico cantábrico. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monog.16. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • FORTEA, J. 1989 Cuevas de la Lluera. Avance al estudio de sus artes parietales. En González Morales, M. R. (coord.). Cien años después de Sautuola. Diputación de Cantabria y Consejería de Cultura, 187-202.
  • FORTEA, J. 1994 Los santuarios exteriores en el Paleolítico cantábrico. Complutum 5, 203-220.
  • FORTEA, J. 2000-2001 Los comienzos del arte paleolítico en Asturias, aportaciones desde una arqueología contextual no postestilística. Zephyrus LII-LIV, 177-216.
  • FORTEA, J. 2005 Iberian Palaeolithic Rock Art. Coalition 10, 8-14.
  • FORTEA, J. 2005-2006 Los grabados exteriores de Santo Adriano (Tuñón. Santo Adriano. Asturias). Munibe 57, 3, 23-52.
  • GÓMEZ-TABANERA, J. M. 1976 Revisión estratigráfica de la Cueva de la Riera (Llanes, Asturias). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 88- 89, 855-910.
  • GONZÁLEZ MORALES, M. R. 1980 Grabados exteriores lineales de surco profundo en cavernas de Llanes (Asturias): Cueto de la Mina, Samoreli y El Covarón. Altamira Symposium. Ministerio de Cultura. Madrid, 267-275.
  • GONZÁLEZ MORALES, M. R. 1981 El Asturiense y otras culturas locales. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografía, 7. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • GONZÁLEZ MORALES, M.R. y MÁRQUEZ URÍA, M. C. 1983 Grabados lineales exteriores de La Cuevona (Ribadesella, Asturias). Ars Praehistorica II, 185-190.
  • GONZÁLEZ SAINZ, C. 1989 El Magdaleniense Superior-Final de la Región Cantábrica. Ed. Tantín / Universidad de Cantabria. Santander.
  • HOYOS, M. 1994 Características sedimentokársticas y paleoclimáticas de los interestadios de Laugerie y Lascaux en la Cornisa Cantábrica. Férvedes 1, 21-37.
  • HOYOS, M. 1995 Cronoestratigrafía del Tardiglaciar en la región Cantábrica. En A. Moure y C. González Sainz (Eds.). El final del Paleolítico Cantábrico. Universidad de Cantabria, 15-75.
  • HOYOS, M. y RASILLA, M. de la. 1994 Dataciones C14 del Paleolítico Superior del abrigo de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias). Trabajos de Prehistoria 51, 2, 143-147.
  • JORDÁ, F. 1957 Prehistoria de la Región Cantábrica. V Congreso Int. Del INQUA: El Cuaternario de la Región Cantábrica. Guía de la excursión nº 2. Excma. Diputación Prov. De Asturias. Oviedo, 57-69.
  • LASHERAS, J. A.; MONTES, R.; RASINES, P. y MUÑOZ, E. 2003 Catálogo de la Cornisa Cantábrica y Navarra. En V.V.A.A. Catálogo del Arte Prehistórico de la Península Ibérica y de la España Insular. Arte Paleolítico. Cornisa Cantábrica, Aragón, Comunidad Valenciana y Murcia. Real Academia de Cultura Valenciana. Valencia. 2 Vols. Serie Arqueológica 20.
  • LLANA, C., VILLAR, R. y RASILLA, M. de la. 1990 La colección de Cueto de la Mina del Museo Arqueoloxico de San Antón (A Coruña). Gallaecia 12, 51-63.
  • MALLO, M. y SUÁREZ, J. M. 1972-73 Las pinturas de las cuevas de La Riera y de Balmori. Zephyrus XXIII-XXIV, 31-37.
  • MENÉNDEZ, M. 1999 Tectiformes y otros signos parietales en la Cueva del Buxu. De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri. Universidad Pontificia de Salamanca, 247-265.
  • MENÉNDEZ, M. y OCIO, P. 1997 Novedades en el arte mueble y su relación con el arte rupestre en la Cueva de El Buxu (Asturias). II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), 173-184.
  • OBERMAIER, H. 1916 El Hombre Fósil. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Junta para Ampliación de Estudios. Memoria nº 9. Madrid.
  • OBERMAIER, H. 1925 El Hombre Fósil. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Junta para Ampliación de Estudios. Memoria nº 9. Madrid.
  • RASILLA, M. de la. 1989 Secuencia y crono-estratigrafía del Solutrense Cantábrico. Trabajos de Prehistoria 46, 35-46.
  • RASILLA, M. de la. 1990 Cueto de la Mina. Campañas 1981-1986. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-1986 1, 79-86.
  • RASILLA, M. de la y HOYOS, M. 1988 Nuevos datos sobre el yacimiento de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias). Noticiario Arqueológico Hispánico 30, 9-20.
  • RASILLA, M. de la; HOYOS, M.; CASTAÑOS, P.; CASTRO, D.; MECO, J.; RODRÍGUEZ, V.; LLANA, C.; SEJAS, G.; ADÁN, G.; LÓPEZ, M.; CASTELLANO, S.; SANTAMARÍA, D. 2003 The Rock Shelter of Cueto de la Mina. Hugo ObermaierGesellschaft. 45Th Annual Congress. Santander (22-26 abril de 2003). Field Trips Guidebook. Universidad de Cantabria, 108-112.
  • RASILLA, M. de la y SANTAMARÍA, D. 2006 El Gravetiense del Abrigo de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias). J. M. Maillo y E. Baquedano (Eds.). Miscelánea en Homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7, Vol. 1, 422-439.
  • RODRÍGUEZ OTERO, V. 1991 Informe sobre la prospección arqueológica y sondeos en el Concejo de Cabrales desde el 27 de noviembre de 1990 al 27 de enero de 1991. Inédito. Consejería de Cultura. Principado de Asturias.
  • STRAUS, L.G. 1983 El Solutrense Vasco-Cantábrico: Una nueva perspectiva. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografía, 10. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • STRAUS, L.G. y CLARK, G. (Eds.) 1986 La Riera Cave. Anthropological Research Papers, 36. Arizona State University. Arizona.
  • UTRILLA, P. 1981 El Magdaleniense Inferior y Medio en la Costa Cantábrica. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografía, 4. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • VEGA DEL SELLA, Conde de la. 1916 Paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria, 13. JAE. MNCN. Madrid.
  • VEGA DEL SELLA, Conde de la. 1917 Avance al estudio del Paleolítico Superior en la Región Asturiana. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Valladolid. Tomo VI, 139-160.
  • VEGA DEL SELLA, Conde de la. 1930 Las Cuevas de La Riera y Balmori (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria, 38. JAE. MNCN. Madrid