El retrato del doblesobre los lenguajes del cine y el teatro

  1. Pérez Ríu, Carmen
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Fuentes literarias del cine

Número: 741

Páginas: 59-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2010.741N1006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Los lenguajes del cine y el teatro comparten elementos tanto de contenido narrativo y verbal como visual, debido a la cercanía de sus propósitos como géneros artísticos, ya que ambos producen relatos dramatizados. Tienen, sin embargo, intereses dispares y ponen énfasis en aspectos diferentes del ambiente, de los sucesos o de los personajes. El análisis de la adaptación cinematográfica de obras teatrales permite observar las similitudes y diferencias de ambos medios, y enriquecer ese análisis por medio del contraste. En una primera parte, este artículo hace un repaso a la literatura sobre el tema para observar las principales implicaciones teóricas de la adaptación cinematográfica. Posteriormente se centra en el estudio de dos secuencias de las adaptaciones de Who�s Afraid of Virginia Woolf (Edward Albee) y Closer (Patrick Marber). Estas dos secuencias ilustran los puntos de intersección entre los dos lenguajes en lo referente al diálogo y a la puesta en escena respectivamente.

Referencias bibliográficas

  • Aston, Elaine y Savona, George (2002): Theatre as sign-system. A Semiotics of text and performance, London and New York, Routledge.
  • Bacon, Henry (1994): Continuity and Transformation. The influence of literature and drama on cinema as a process of cultural continuity and renewal, Helsinki, Annales Academiae Sciantiarum Fennicae 73.
  • Bazin, André (1958): ¿Qué es el cine?, 1990. Madrid, Ediciones Rialp.
  • Bordwell, David (1985): Narration in the Fiction Film, Madison, University of Wisconsin Press.
  • Brooks, Peter (1994): La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro, Barcelona, Alba Editorial.
  • García-Abad García, M.ª Teresa (2005): Intermedios. Estudios sobre literatura, teatro y cine, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Gimferrer, Pere (1999): Cine y Literatura, Barcelona: Seix Barral.
  • Malkin, Jeannette (1992): Verbal Violence in Contemporary Drama, Cambridge, Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511597800
  • Manvell, Roger (1979): Theatre and Film. A comparative study of the two forms of dramatic art, and of the problems of adaptation of stage plays into films, Cranbury and London, Associated University Press.
  • McCarthy, Gerry (1987): Edward Albee, Modern Dramatists. Houndmills, Basingstoke and London, Macmillan.
  • Metz, Christian (1977): The imaginary signifier. Psychoanalysis and the Cinema, Trad. Celia Britton, Annwyl Williams, Ben Brewster and Alfred Guzzetti. Bloomington, Indiana University Press.
  • Mitry, Jean (1989): Estética y Psicología del Cine,Vol 1. Las Estructuras, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
  • Nicoll, Allardyce (1936): Film and Theatre, 1972, New York, Arno Press.
  • Paech, Anne y Paech Joachim (2002): Gente en el Cine, Madrid, Cátedra. Colección Signo e Imagen.
  • Paolucci, Anne: “Albee on the Precipitous Heights (Two arms are not enough!)”, en Roudané ed. (1993), Public Issues / Private Tensions. Contemporary American Drama. New York: AMS Press.
  • Sánchez Noriega, José Luís (2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la Adaptación, Barcelona, B. Aires, México, Paidós Comunicación.
  • Sánchez Noriega, José Luís (2002): Historia del Cine: Teoría y Géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza Editorial.
  • Stam, Robert (1992): New Vocabularies in Film Semiotics. Structuralism, Poststructuralism and beyond, London and New York, Routledge.
  • Seger, Linda (1992): The Art of Adaptation. Turning Fact and Fiction into Film, New York, Henry Holt.
  • Sontag, Susan (1992): “Film and Theatre”, en Mast et al., Film Theory and Criticism, 4th edition. Oxford and New York, Oxford University Press.
  • Zatlin, Phyllis (2005): Theatrical translation and film adaptation. A practicioner’s view, Clevedon, Multilingual Matters LTD.