Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Asturias durante el período 1990�2004

  1. Cristina Rodríguez Dehli
  2. Fernando Ariza Hevia
  3. Isolina Riaño Galán
  4. Carmen Moro Bayón
  5. M. Etelvina Suárez Menéndez
  6. Carmen Mosquera Tenreiro
  7. Enrique García López
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2009

Volumen: 71

Número: 6

Páginas: 502-509

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción Las cardiopatías congénitas (CC) son los defectos congénitos (DC) más comunes. Objetivo Conocer la prevalencia total de las CC en Asturias y su tendencia y realizar una descripción de las anomalías asociadas y los síndromes o las secuencias. Material y métodos Análisis de los datos del Registro de DC de Asturias de los años 1990�2004. La población estudio fueron los 103.452 nacidos de madres residentes en Asturias en ese período. Se calcularon las tasas de prevalencia total y al nacimiento. Resultados De los 3.035 casos con DC registrados durante los 15 años estudiados, 778 tenían una CC. La prevalencia total media fue de 75,2 por 10.000 nacidos, con una tendencia ascendente. Las más frecuentes fueron la comunicación interventricular (28,8 por cada 10.000 nacidos vivos), los defectos del septo auricular (10,3 por cada 10.000 nacidos vivos) y la persistencia del ductus arterioso (6,0 por cada 10.000 nacidos vivos). El 73,6% de las CC se presentó de forma aislada, el 12,5% asociadas a otras anomalías congénitas y el 14% pertenecía a un síndrome o a una secuencia. El diagnóstico prenatal fue del 7,3% (del 3,8% en los casos aislados). Conclusiones La prevalencia total de las CC en Asturias durante este período fue similar a la de otros registros europeos. El aparente incremento de la prevalencia se debió a un mayor diagnóstico de los defectos menores, mientras que las CC más graves mantuvieron una frecuencia estable. El diagnóstico prenatal de las CC en Asturias fue inferior al de otros registros europeos.