Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades

  1. Rodríguez Pérez, Celestino 1
  2. González Castro, Paloma 1
  3. Álvarez García, David 1
  4. González-Pienda García, Julio Antonio 1
  5. Álvarez Pérez, Luis 1
  6. Núñez Pérez, José Carlos 1
  7. González Sánchez, Lorena
  8. Vázquez, Almudena 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Alta Habilidad. Superdotación y Talento

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 147-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En base a la legislación educativa española vigente, las altas capacidades se incluyen en el marco de las necesidades educativas específicas de apoyo educativo. En el presente estudio ejemplificamos una propuesta de adaptación curricular individual para alumnos con altas capacidades, que pretende promover el desarrollo equilibrado de los objetivos de aprendizaje propuestos en su programación de aula. Todo ello, a través de una descripción por pasos del proceso, partiendo de una evaluación previa de las altas capacidades, una planificación de la intervención educativa, una propuesta educativa concreta (ejemplificada en el área de Lengua castellana) y el desarrollo de programas complementarios.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, L., GONZÁLEZ–CASTRO, P., MENÉNDEZ, P. L. & ROCES, C. (2002). “Adaptación Curricular Individual para Alumnos con Altas Capacidades”. En L. ÁLVAREZ, E. SOLER, J. A. GONZÁLEZ, J. C. NÚÑEZ & P. GONZÁLEZ CASTRO, Diversidad con Calidad. Madrid: CCS, 155–162.
  • ÁLVAREZ, L. & SOLER, E. (1997). La diversidad en la Práctica Educativa. Modelos de orientación y tutoría. CCS.
  • CASTELLÓ, A. & BATLLÉ, C. (1998). “Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo”. FAISCA, 6, 26–66.
  • COHEN, L. (1990). “Teaching Gifted Kindergarten and Primary Children in the Regular Classroom. Meeting the Mandate”. OSSC Bulletin, 33, 7–8.
  • ESPAÑA: LOCE, Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. B.O.E. 24/12/2002.
  • ESPAÑA: LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. B.O.E. 4/05/2006.
  • ESPAÑA: LOGSE, Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, General del Sistema Educativo, B.O.E. 4/10/1990.
  • FERRANDO, M. (2006). Creatividad e inteligencia emocional. Un estudio empírico en alumnos de altas habilidades. Tesis doctoral: Universidad de Murcia.
  • JIMÉNEZ, J. E., ARTILES, C., RAMÍREZ, G. & ÁLVAREZ, J. (2006). “Evaluación de los efectos de la aceleración en alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias”. Infancia y Aprendizaje, 29, 51–64.
  • MOOIJ, T. (1999). “Integrating Gifted Children into Kindergarten by Improving Educational Processes”. Gifted Child Quarterly, 43, 63–74.
  • PRIETO, M. D. (coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a las diversidad del Superdotado. Malaga: Aljibe.
  • RAMÍREZ, G., ÁLVAREZ, J., JIMÉNEZ, J. E. & ARTILES, C. (2004). “Modelo de identificación temprana del alumnado con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias”. Infancia y Aprendizaje, 24, 469–484.
  • REIS, S. M. & RENZULLI, J. S. (2004). “Current research on the social and emotional development of gifted and talented students: good news and future possibilities”. Psychology in the School, 41, 119– 130.
  • SÁNCHEZ, C. (2006). Configuración cognitivo–emocional de los alumnos superdotados. Tesis doctoral: Universidad de Murcia
  • PRIETO, M. D., PARRA, J., FERRANDO, M., FERRÁNDIZ, C., BERMEJO, M. R. & SÁNCHEZ, C. (2006). “Creative Abilities in Early Childhood”. Journal Early Childhood Research, 4, 277–290.
  • STERNBERG, R. J. (1993). Sternberg Triarchic Abilities Test (Level H). Manual del test no publicado.
  • TORRANCE, E. P. (1974). The Torrance Test of creative thinking: Norms–technical manual. Bensevill, IL: Scholastic Testing Service.
  • YUSTE, C. (1998A). Batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG–E1). Madrid: CEPE.
  • YUSTE, C. (1998B). Batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG–E2). Madrid: CEPE.
  • YUSTE, C. (2001). Batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG–I). Madrid: CEPE.
  • YUSTE, C., MARTÍNEZ, R. & GÁLVEZ, J. L. (1998). Batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG– E3). Madrid: CEPE.