Mecanismos de regulación en la industria farmacéutica españolauna valoración del Pacto de Estabilidad Gobierno-Industria Farmacéutica 2001-2004

  1. Enzo Piña-Mavarez
  2. María Eugenia Suárez-Serrano
Revista:
GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

ISSN: 1988-7116

Año de publicación: 2009

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 60-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, por un lado, los fundamentos del Pacto de Estabilidad Gobierno-Industria Farmacéutica 2001-2004, que pretendía limitar el crecimiento anual del gasto farmacéutico público y crear un entorno propicio para la investigación, y por otro lado, comprobar que realmente se cumplió el objetivo propuesto de crear estabilidad en la industria farmacéutica española. Se realiza la prueba de Wilcoxon para pares de años a una muestra de 45 empresas y se complementa con un análisis cluster de las principales variables estratégicas de la industria, que revelan que el comportamiento de las empresas permaneció estable durante el periodo estudiado.

Referencias bibliográficas

  • COOL, K. y SCHENDEL, D. (1987): “Performance differences among strategic groups members, Strategic Management Journal, Num. 9, pp. 207-223.
  • DRANOVE, D., PETERAF, M. y SHANLEY, M. (1998): “Do strategic groups exist? An economic framework for analysis”, Num. 19, pp. 1029-1044.
  • FARMAINDUSTRIA (2003): Memoria Anual de Farmaindustria y La Industria Farmacéutica en cifras. Farmaindustria.
  • FARMAINDUSTRIA (2004): Memoria Anual de Farmaindustria y La Industria Farmacéutica en cifras. Farmaindustria.
  • FARMAINDUSTRIA (2005): Memoria Anual de Farmaindustria y La Industria Farmacéutica en cifras. Farmaindustria.
  • LARRUGA RIERA J. (2002): El sector farmacéutico. Medicamentos y ordenación farmacéutica. En: Cabasés JM, Villalbí JR y Aibar C, editores. Informe SESPAS 2002, Invertir en salud, prioridades en salud pública. Valencia: Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES); 2002, pp. 257-75.
  • LOBATO, P. (1990): “El mercado de medicamentos en España: demanda, gasto farmacéutico e intervención de precios”, Información Comercial Española, Num. 681, pp. 89-103.
  • LOBO, F. (1997): “La creación de un mercado de genéricos en España”, en G. López Casasnovas y D. Rodríguez (eds.), La regulación de los servicios sanitarios en España, Madrid, Civitas, pp.393-433.
  • LÓPEZ BASTIDA, J. (1997): “El mercado farmacéutico en español: una panorámica”, en G. López Casasnovas y D. Rodríguez (eds.), La regulación de los servicios sanitarios en España, Madrid, Civitas, pp.349-392.
  • LÓPEZ BASTIDA, J. y MOSSIALOS, E. (1996): “Políticas de contención del gasto farmacéutico en los estados miembros de la Unión Europea” en R. Meneu y V. Ortún (eds.), Política y gestión sanitaria: la agenda explícita, Barcelona, SG Editores.
  • LÓPEZ CASASNOVAS, G y PUIG, J. (2000) “Análisis económico de los precios de referencia como sistema de financiación pública de los medicamentos”. Información Comercial Española, Num. 785, pp. 3-8.
  • MASCARENHAS, B. (1989): “Strategic groups dynamics”, Academy of Management Journal, Vol. 32 , Num. 2, pp. 333-352.
  • MENEU, R. (2006): “La distribución y dispensación de medicamentos”, Gaceta Sanitaria, Num. 20, pp.154-159.
  • NERA (2006): Impacto de la regulación económica sobre la I+D de la industria farmacéutica española. Farmaindustria.
  • NONELL, R. y BORRELL, J. (1998): “Mercado de medicamentos en España: Diseño institucional de la regulación y de la provisión pública”, Papeles de Economía Española, Num. 76, pp. 113-130.
  • PELAYO, Y. y VARGAS, A. (2004): “Grupos estratégicos en el sector envasador del aceite de oliva”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 13, Num. 3, pp. 93-114.
  • PUIG, J. (1998): “Regulación y competencia de precios en el mercado farmacéutico español”, Papeles de Economía Española, 76: 96-111.
  • PUIG, J. (2001): “Por una política del medicamento integrada y de calidad”, Gestión clínica y sanitaria, Num.1, pp. 3-6.
  • PUIG, J. (2004) “Incentives and Pharmaceutical Reimbursement Reforms in Spain”. Health Policy, 67: 149-165.
  • SALTMAN, R.B. (1997): “Equity and distributive justice in European health care reforms”, International Journal of Health Services, Vol. 27, Num 3, pp. 443-453.
  • SCHERER, F. M. (2004): “The Pharmaceutical IndustryPrices and Progress”, The New England Journal of Medicine, Vol. 351, Num. 9, pp. 927-932.
  • SOLÀ I SOLÀ, J. (2000): “La industria farmacéutica españyola: estructura, estratégies i competitivitat”, Document D` Economía Industrial, Barcelona, Centre d`Economía Industrial.