Al otro lado de la segregación ocupacional por sexohombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas

  1. Ibáñez Pascual, Marta 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2010

Volumen: 68

Número: 1

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2008.04.175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

El presente artículo deriva de un trabajo de mayor extensión en el que se muestran las diferentes características de las ocupaciones segregadas frente a las mixtas (Ibáñez, 2008). En el presente estudio se observa cómo las ocupaciones femeninas y las masculinas tratan de formas distintas a varones y mujeres; una vez constatada esta diferencia, se analiza el grado en el que a mujeres y varones les interesa o les perjudica optar por trabajos femeninos, masculinos o mixtos. Para dicho análisis se emplean regresiones logísticas multinomiales y binomiales y tres bases de datos: el Censo de Habitantes del año 2001, la Encuesta de Población Activa (EPA-02) y la Encuesta de Estructuras Salariales (EES-02). Los resultados indican que, salvando algunas características, en general las mujeres en mundos masculinos y los varones en mundos femeninos están en mejor situación y obtienen mayores recompensas laborales que los asalariados en ocupaciones de su propio sexo. Por otro lado, el aumento del nivel educativo formal que se va demandando en los puestos y la implicación del sector público, donde las mujeres tienden a ocupar puestos masculinos, parecen ser dos �cuñas� para la superación de este fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, C. 2003. “Las mujeres en las profesiones no tradicionales: un lento proceso”. Sociología del Trabajo. 48: 45-56.
  • Anker, R. 2001. Gender and jobs. Sex segregation of occupations in the world. Ginebra: International Labour Office.
  • Borderías, C., C. Carrasco y C. Alemany. 1999. comp. Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria.
  • Callejo, J. y L. Martín Rojo. 1994/95. “La promoción de la mujer a puestos de responsabilidad laboral: resistencias discursivas”. Sociología del Trabajo. 23: 55-71.
  • Cockburn, C. 1987. Two-track training. Sex Inequalities and the YTS. Londres: Macmillan Education.
  • García de León, M. A. 2002. Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Valencia: Cátedra.
  • García Espejo, I. e M. Ibáñez Pascual. 2004. Protocolo Metodológico de Transferencia (PMT): Formación e Inserción Profesional de Mujeres en la Construcción. Oviedo: Ed. Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias.
  • Hakim, C. 1998. Social Change and Innovation in the Labour Market. Oxford: Oxford University Press.
  • Ibáñez Pascual, M. 2008. “La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 123: 87-122.
  • Jovell, A. 1995 Análisis de regresión logística. Madrid: CIS
  • Osborne, R. 2005. “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”. Política y Sociedad. 42: 163-180.
  • Palacio, J. I. y H.J. Simón. 2006. “Segregación laboral y diferencias salariales por razón de sexo en España”. Estadística Española. 48: 493-524.
  • Polavieja, J. G. 2006. “The Effect of Occupational Sex-Composition on Earnings: Job-Specialisation, Sex-role Attitudes and the Division of the Domestic Labour in Spain”. Universitat Pompeu Fabra: DemoSoc Working Paper nº 18 (www.upf.edu/dcpis).
  • Rytina, N. 1981. “Occupational segregation and earnings differences by sex”. Monthly Labor Review. 104: 49-53.
  • Rytina, N. y S. Bianchi. 1984. “Occupational Reclassification and Changes in Distribution by Gender”. Monthly Labor Review. 107:11-17.
  • Simpson, R. 2004. “Masculinity at Work: The Experiences of Men in Female Dominated Occupations”. Work Employment Society. 18: 349-368. doi:10.1177/09500172004042773