Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas

  1. Rosário, Pedro 2
  2. Mourao, Rosa 2
  3. Baldaque, Margarida 2
  4. Nunes, Tânia 2
  5. González-Pienda García, Julio Antonio 1
  6. Núñez Pérez, José Carlos 1
  7. Cerezo Menéndez, Rebeca 1
  8. Valle Arias, Antonio 3
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidade do Minho
    info

    Universidade do Minho

    Braga, Portugal

    ROR https://ror.org/037wpkx04

  3. 3 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista de psicodidáctica

ISSN: 1136-1034

Año de publicación: 2009

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 179-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicodidáctica

Resumen

Las tareas para casa es una estrategia instruccional de carácter universal. La literatura se ha centrado en el impacto del tiempo utilizado en las tareas en el rendimiento; no obstante investigaciones recientes sugieren la necesidad de estudiar otras variables de carácter más procesual. Centrados en el área de las matemáticas se analiza en alumnos portugueses de Primaria (10 y 11 años) el poder predictivo de variables motivacionales (ej., autoeficacia y autorregulación del aprendizaje) en el rendimiento escolar en esta asignatura. Posteriormente, se estudia el poder predictivo de variables de las tareas para casa (ej., esfuerzo, instrumentalidad percibida de las tareas) en las variables motivacionales mencionadas. Los datos indican que el rendimiento en matemáticas se explica por las variables motivacionales pero también que éstas son explicadas por variables de las tareas de casa, subrayando su importancia en la promoción del éxito escolar. Finalmente, se exponen y discuten las implicaciones educativas.