Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores asociados

  1. Bravo Arteaga, Amaia 1
  2. Sierra, María Jesús 1
  3. Fernández del Valle, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2009

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 615-621

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El presente estudio pretende evaluar el impacto de la LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de menores a través del análisis de la reincidencia y de sus factores asociados. Para recabar la información se realizó una revisión de expedientes judiciales cerrados de jóvenes que hubiesen cumplido alguna medida entre 2001 y 2004. La muestra final fue de 382 jóvenes (327 varones y 55 mujeres). Los resultados indican que durante un período medio de seguimiento de 1,6 años, el 70% de la muestra no ha reincidido. La mayoría de los jóvenes con menor número de problemáticas asociadas suelen iniciar sus trayectorias delictivas con infracciones de menor gravedad, cumpliendo así medidas de carácter más leve, las cuales parecen resultar efectivas ya que su tasa de reincidencia es baja. Por otro lado, en los jóvenes con mayor número de factores de riesgo asociados, las medidas parecen ser insuficientes, tanto en medio abierto como cerrado, ya que la tasa de reincidencia es más elevada. El refuerzo de las intervenciones en los ámbitos familiar y comunitario debería ser prioritario para una adecuada integración posterior al cumplimiento de las medidas.

Referencias bibliográficas

  • Becedóniz, C., Rodríguez, F.J., Herrero, F.J., Menéndez, B., Bringas, C., Balaña, P., y Paíno, S.G. (2007). Reincidencia de menores infractores: investigando factores de la problemática familiar. En Rodríguez, F.J., y Becedóniz, C. (Coords.): El menor infractor. Posicionamiento y realidades (pp. 105-122). Asturias: Consejería de Justicia, Seguridad y Relaciones Exteriores, Gobierno del Principado de Asturias.
  • Butts, J.A., Buck, J., y Coggeshall, M.B. (2002). The Impact of Teen Court on Young Offenders. Urban Institute. Manuscrito no publicado.
  • Capdevilla, M., Ferrer, M., y Luque, E. (2005). La reincidencia en el delito en la justicia de menores. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Generalitat de Catalunya. Documento no publicado.
  • Cerezo, M.A., y Vera, P. (2004). Antecedentes de maltrato infantil en la conducta antisocial y delictiva autoinformada. Un estudio con menores infractores. Bienestar y Protección Infantil, 3(2), 41-60.
  • Defensor del Pueblo (2002). El primer año de vigencia en la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Dishion, T.J., y Patterson, G.R. (2006). The development and ecology of antisocial behavior. En D. Cicchetti y D.J. Cohen (Eds.): Developmental psychopathology. Vol. 3: Risk, disorder and adaptation (pp. 503541). Nueva York: Wiley.
  • Farrington, D.P., y West, D.J. (1993). Criminal, penal and life histories of chronic offenders: Risk and protective factors and early identification. Criminal Behaviour and Mental Health, 3, 492-523.
  • García, E., y Pérez, F. (2004). Evolución de la delincuencia: análisis e interpretación de las estadísticas oficiales. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
  • Kazdin, A.E., Kraemer, H.CH., Kessler, R.C., Kupfer, D.J., y Offord, D.R. (1997). Contributions of risk-factor research to developmental psychopathology. Clinical Psychology Review, 17, 375-406.
  • Larzelere, R.E., y Patterson, G.R. (1990). Parental management: Mediator of the effect on socioeconomic status on early delinquency. Criminology, 28, 301-323.
  • McCarthy, P., Laing, K., y Walker, J. (2004). Offenders of the future? Assessing the risk of children and young people becoming involved in young criminal or antisocial behaviour. Extraído el 23 de enero de 2008 desde http://www.dfes.gov.uk/research/data/uploadfiles/RR545.pdf.
  • Molinuevo, B., Pardo, Y., Andión, O., y Torrubia, R. (2004). Els estils educatius familiars com a factors de risc per a la inadaptació social i la conducta delictiva. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Generalitat de Catalunya. Manuscrito no publicado.
  • Pantoja, F. (2006). La Ley de Responsabilidad Penal del Menor: situación actual. Madrid: Cuadernos de Derecho Judicial.
  • Rechea, C., y Fernández, E. (2000). Impacto de la nueva ley penal juvenil en Castilla-La Mancha. Centro de Investigación en Criminología, 7. Extraído el 23 de marzo de 2007 desde http://www.uclm.es/criminologia/pdf/07_2000.pdf.
  • Rose, J. (2002). Working with Young People in Secure Accommodation. From Chaos to Culture. Nueva York: Brunner-Routledge.
  • San Juan, C., Ocáriz, E., y De la Cuesta, J.L. (2007). Evaluación de las medidas en medio abierto del Plan de Justicia Juvenil de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín criminológico, 96, 1-4.
  • Smith, D.J., y McVie, S. (2003). Theory and method in the Edinburgh study of youth transitions and crime. British Journal of Criminology, 43, 169-195.