La segregación ocupacional por sexo a examencaracterísticas personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas

  1. Ibáñez Pascual, Marta 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2008

Número: 123

Páginas: 87-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/40184894 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La segregación laboral de los sexos es hoy una frontera invisible que estructura el sistema productivo (el 61% de los/as trabajadores/as se encuentran en ocupaciones mayoritariamente masculinas o mayoritariamente femeninas). Se analizan las características de los trabajos segregados, con el fin último de comprobar hasta qué punto esta separación conlleva o no diferentes oportunidades y/o recompensas laborales. Para dicho análisis, se describe y cuantifica primero el propio fenómeno de la segregación con el Censo de Habitantes del año 2001 (se evita así el error muestral, peligroso cuando se trabaja con ocupaciones desagregadas, del CNO-94 a tres dígitos) y, a través de regresiones logísticas nominales y con la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Encuesta de Estructuras Salariales (EES), se estudian las características personales, de los puestos de trabajo y de las empresas asociadas a las ocupaciones segregadas. Los resultados señalan tanto la importancia cuantitativa del fenómeno como su íntima relación con los estereotipos de género. Además, aparecen características de las ocupaciones femeninas que ponen en duda la teoría del capital humano y matizan algunas suposiciones de la teoría de los mercados segmentados.

Referencias bibliográficas

  • ANKER, R. (1997): «La segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías», Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, pp. 343-369.
  • ANKER, R. (2001): Gender and jobs. Sex segregation of occupations in the world, Geneve, International Labour Office.
  • BELTRÁN FELIP, R. (2000): «Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en España. Elementos para su análisis», Cuaderno de Relaciones Laborales, n.° 17, pp. 139-161.
  • BRADLEY, H. (1989): Men's Work, Women's Work. A Sociological History of the Sexual Division of Labour in Employment, Cambridge, Polity Press & Basil Blackwell.
  • CÁCERES RUIZ, J. I.; ESCOT MANGAS, L.; FERNÁNDEZ CORNEJO, J. A., y SAIZ BRIONES, J. (2004): La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español, Documento de Trabajo UCM (http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/04-006/04006.pdf).
  • CASTAÑO, C.; IGLESIAS, C.; MAÑAS, E., y SÁNCHEZ-HERRERO, M. (1999): Diferencia o discriminación. La situación de las mujeres españolas en el mercado de trabajo y el impacto de las tecnologías de la información, Madrid, CES.
  • CES (2005): La temporalidad en el empleo en el sector público, Informe 3/2004 (www.ces.es).
  • CIS (2006): «Estudio 2636. Barómetro Marzo 2006» (http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2620_2639/2636/e263600.html).
  • ESCUDERO RODRÍGUEZ, R. (coord.) (2004): La negociación colectiva en España. Una visión cualitativa, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • GARCÍA GRACIA, M., y MERINO PAREJA, R. (2006): «Transición a la vida adulta: nuevas y viejas desigualdades en función del género», REIS, n.° 113, pp. 155-162.
  • GARCÍA VILLA, J.; HERNÁNDEZ, P. J., y LÓPEZ, A. (1997): «Diferencias salariales entre sector público y sector privado en España», Papeles de Economía Española, n.° 72, pp. 261-274.
  • HAKIM, C. (1998): Social Change and Innovation in the Labour Market, Oxford, Oxford University Press.
  • HERNÁNDEZ, P. J. (1996): «Segregación ocupacional de la mujer y discriminación salarial», Revista de Economía Aplicada, vol. 4, n.° 11, pp. 57-80.
  • HOQUE, K., y KIRKPATRICK, I. (2003): «Non-standard employment in the management and professional workforce: training, consultation and gender implications», Work, Employment and Society, vol. 17, n.° 4, pp. 667-688.
  • HORREL, S.; RUBERY, J., y BRUCHELL, B. (1990): «Gender and Skills», Work, Employment and Society, vol. 4, n.° 2, pp. 189-216.
  • IBÁÑEZ PASCUAL, M. (1999): Género y Familia en la Inserción Laboral, Oviedo, Ediuno.
  • INE (2004): Encuesta de Estructura Salarial 2002. Metodología (www.ine.es).
  • INE (2005): EPA 2005 Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario (www.ine.es).
  • INE (2006): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Fichero de usuarios del primer ciclo.
  • JONUNG, C. (1984): «Patterns of Occupational Segregation by Sex in the Labour Market», en G. Schimid y R.Weitzel (eds.).
  • KREIMER, M. (2004): «Labour Market Segregation and the Gender-Based Division of Labour», European Journal of Women's Studies, vol. 11, n.° 2, pp. 223-246.
  • LAGO PEÑAS, I. (2002): «La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España», REIS, n.° 98, pp. 171-196.
  • MATÉ GARCÍA, J. J.; NAVA ANTOLÍN, L. A., y RODRÍGUEZ CABALLERO, J. C. (2002): «La segregación ocupacional por razón de sexo en la economía española, 1994-1999», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,n.° 36, pp. 79-94.
  • MTAS (2005): Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo 2004, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (www.mtas.es/estadisticas/ECVT/Ecvt2004/index.htm).
  • MEIL LANDWERLIN, G. (2005): «El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabilidad de los proyectos conyugales» REIS, n.° 111, pp. 163-179.
  • NERMO, M. (1996): «Occupational Sex Segregation in Sweden, 1968-1991», Work and Occupations, vol. 23, n.° 3, pp. 319-332.
  • NORUSIS, M. J. (2004): SPSS 12.0 guide to data analysis, Upper Saddle River (New Jersey), Prentice Hall.
  • OAXACA, R. (1973): «Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets», International Economic Review, vol. 14, n.° 3, octubre, pp. 693-709.
  • OTERO GIRÁLDEZ, M. S., y GRADÍN, C. M. (2001): «Segregación ocupacional en España, una perspectiva territorial «, Hacienda Pública Española, n.° 159, pp. 163-190.
  • PAGÁN RODRÍGUEZ, R. (2007): «Diferencias salariales entre el empleo a tiempo completo y a tiempo parcial», Revista de Economía Aplicada, pp. 159-201 (www.revecap.com/revista/aceptados/pagan.pdf).
  • PALACIO, J. I., y SIMÓN, H. J. (2006): «Segregación laboral y diferencias salariales por razón de sexo en España», Estadística Española, vol. 48, n.° 163, pp. 493 a 524.
  • PAPÍ GÁLVEZ, N., y FRAU LLINARES, M.a J. (2005): «La conciliación del empleo y el hogar: respuesta y reflejo de una organización del trabajo construida desde la institución del género», REIS, n.° 110, pp. 149-171.
  • PETERSEN, T., y MORGAN, L. A. (1995): «Separate and Unequal: Occupation-Establishment Sex Segregation and the Gender Wage Gap», The American Journal of Sociology, vol. 101, n.° 2, pp. 329-365.
  • PIORE, M. J. (1983): Paro e inflación, Madrid, Alianza Universidad.
  • PLANTENGA, J., y REMERY, Ch. (2006): The gender pay gap - Origins and policy responses. A comparative review of 30 European countries, European Commision, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities.
  • POLACHEK, W. (1985): «Occupational segregation: A defense of human capital predictions», Journal of Human Resources, vol. 20, n.° 3, pp. 437-440.
  • POLAVIEJA, J. G. (2006a): The Effect of Occupational Sex-Composition on Earnings: Job-Specialisation, Sex-role Attitudes and the Division of the Domestic Labour in Spain, Universitat Pompeu Fabra, DemoSoc Working Paper n.° 18 (www.upf.edu/dcpis).
  • POLAVIEJA, J. G. (2006b): «¿Por qué es tan alta la tasa de empleo temporal? España en perspectiva comparada», REIS, n.° 113, pp. 77-108.
  • RYTINA, N. (1981): «Occupational segregation and earnings differences by sex», Monthly Labor Review, n.° 104/1, pp. 49-53.
  • RYTINA, N., y BIANCHI, S. (1984): «Occupational Reclassification and Changes in Distribution by Gender», Monthly Labor Review, n.° 107, marzo, pp. 11-17.
  • SCHIMID, G., y WEITZEL, R. (eds.) (1984): Sex Discrimination and Equal Opportunity, Aldershot, Gower.
  • SOKOLOFF, N. J. (1992): Black Women and White Women in the Professions: Occupational Segregation by Race and Gender 1960-1980, Nueva York y Londres, Routledge.
  • TOMEI, M. (2003): «Análisis de los conceptos de discriminación y de igualdad en el trabajo», Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, n.° 4, pp. 441-459.