Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado

  1. Álvarez Martino, Eva 1
  2. Álvarez Hernández, Marina 1
  3. Castro Pañeda, Pilar 1
  4. Campo Mon, María Ángeles 1
  5. Fueyo Gutiérrez, Eva 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2008

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 56-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo central de este estudio es analizar la integración en la Educación Secundaria Obligatoria y qué variables perciben los profesores como indicadores de ésta. Más específicamente, se trata de conocer la experiencia de los docentes, sus percepciones sobre rendimiento, participación, aceptación e implicación de los alumnos de integración y la valoración de diferentes medidas para mejorarla. Se analizan las modalidades de escolarización preferidas y la percepción sobre el funcionamiento del fenómeno. Para alcanzar estos objetivos se utiliza un cuestionario tipo Lickert de 114 ítems. La muestra está compuesta por 242 profesores. De los resultados se deduce que el colectivo de alumnos que tiene problemas de comportamiento es el peor integrado y, además, que un porcentaje significativo del profesorado preferiría no tenerlo en sus aulas. Según los profesores la integración no funciona con eficacia en algunos de los colectivos, debido, fundamentalmente, a la falta de recursos y de estrategias adecuadas.

Referencias bibliográficas

  • Abeal, P., Alberte, J.R., Bruyel, A., Cotelo, J.M., Doval, L., Espido, E.,Montero, G., Porto, A., Vázquez, Ma.C., y Woodward, E. (1995). Ava-liación do proceso de integración de alumno con minusvalideces encentros de ensino xeral básico de Galicia. Santiago de Compostela:ACK.
  • Aguilera, M.J. (1990). Evaluación del programa de integración escolar dealumnos con deficiencias. Madrid: CIDE.
  • Aldea, S. (1993). Investigación sobre la integración social y educativa delos niños deficientes en centros ordinarios. Revista Interuniversitariade Formación del Profesorado, 18, 287-295.
  • Alemany Arrebola, I. (2004). Las actitudes de profesorado ante el reto de in-tegrar a alumnos con n.e.e. Una propuesta de trabajo. Polibea, 72, 44-51.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo, M.A., y Álvarez, E. (2005). Actitudes delos maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema,17(4), 601-606.
  • Aranda Renduello, R.E. (2002). Educación especial. Madrid: PrenticeHall.
  • Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos.Málaga: Editorial Aljibe.
  • Avaramidis, E., y Norwich, B. (2004). Las actitudes de los profesores hacia la integración y la inclusión: revisión de la bibliografía sobre la materia. Entre dos mundos: Revista de traducción sobre discapacidad visual, 25, 25-44.
  • Bernardo, I., Bernardo, A., y Herrero, J. (2005). Nuevas tecnologías y educación especial. Psicothema, 17(1),64-70.
  • Booth, T., y Ainscow, M. (eds.) (1998). From them to us. London: Routledge.
  • Cabada Álvarez, J.M. (2003). La integración: pasado, presente, futuro. Polibea, 67, 24-31.
  • Castejón Fernández, L. (2004). Percepciones y actitudes sobre el alumno tartamudo en educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Fundación Belen (2002). La percepción de los jóvenes ante la discapacidad (Proyecto: «Apreciar la diferencia»). Madrid: Consejería de Edu-cación. Dirección General de Promoción Educativa.
  • García, R., y Sales, A. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes, programa pedagógico para desarrollar actitudes interculturales.Revista Española de Pedagogía, LV(207), 317-336.
  • García Fernández, J.M., Good Svoboda, G.M., y Condés Balboa, N.(2002). Actitudes hacia la discapacidad. En J.M. García Fernández, J.Pérez Cobacho y P.P. Berruelo Adelantado (eds.): Discapacidad intelectual: desarrollo, comunicación e intervención(pp. 135-152). Ma-drid: CEPE.
  • León Guerrero, M.J. (2002). De la integración escolar a la escuela inclusiva o escuela para todos. En A. Sánchez Palomino y A. Torres González, A. (eds.): Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide.
  • LOE, 2006. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (EDIS) (1988). Evaluación de la integración escolar. Madrid: MEC.
  • Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta de los ítems. Madrid: Pirámide.
  • Muñiz, J., y Fernández Hermida, J.R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo, 76, 41-49.
  • Muñiz, J., Bartram, D., Evers, A., Boben, D., Matesic, K., Glabeke, K.,Fernández, J., y Zaal, J. (2001). Testing practices in European countries. European Journal of Psychological Assessment,17(3), 201-211.
  • Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
  • Navas Luque, M., García Fernández, M.C., Rojas Tejada, A.J., PumaresFernández, P., y Cuadrado Guirado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothe-ma, 18(2), 187-193.
  • Ojea Rúa, M. (1999). Actitudes de las personas implicadas en los procesosde integración de estudiantes con necesidades educativas especiales encentros ordinarios. Revista Española de Pedagogía, LVII,111-130.
  • Palacios, J. (1987). El papel de las actitudes en el proceso de integración. Revista de Educación, nº extraordinario, 209-215.
  • Paldeliadu, S., y Lampropoulou, V. (1997). Attitudes of special and regular education teachers towards school integration. European Journal ofSpecial Needs Education, XII(3), 173-183.
  • Prieto, G., y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de lostests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-75.
  • Trianes, M.V., Blanca, M.J., De la Morena, L., Infante, L., y Raya, S.(2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18(2), 272-277.