Cuevas prehistóricas como Patrimonio Geológico en Asturiasmétodos de trabajo en la Cueva de Tito Bustillo

  1. Jiménez-Sánchez, M. L. 1
  2. Aranburu Artano, Arantza
  3. Martos de la Torre, Eva 1
  4. Domínguez Cuesta, María José 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2006

Número: 26

Páginas: 163-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Las cuevas prehistóricas constituyen recursos culturales y turísticos por su interés arqueológico, geológico y geomorfológico. En este trabajo se presenta la metodología desarrollada en la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias) para confeccionar mapas geomorfológicos, básicos en los estudios de patrimonio geológico. Partiendo de la existencia de un mapa topográfico a escala 1:250, el método de trabajo incluye: 1) realización de una ficha de inventario geomorfológico; 2) cartografía geomorfológica; 3) mapa geomorfológico; 4)digitalización de los mapas topográfico y geomorfológico y transferencia a un Sistema de Información Geográfica y 5) tratamiento cuantitativo de la información derivada del SIG. Se propone un índice de impacto ambiental geomorfológico sencillo (Iagc) que en esta cueva toma un valor de 36,22 en una escala de 1 a 100.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. L., García-Ramos, J. C. y Gutiérrez Claverol, M. (1999): Control estructural de la cavidad kárstica “La Cuevona” (Ribadesella, Asturias). En: Andreo, B., Carrasco, F. y Durán, J. J. (Eds): Contribución del estudio científico de las cavidades kársticas al conocimiento geológico. Patronato de la Cueva de Nerja, 65-76
  • Alonso Zarza, A., Gil Peña, I., Martínez Flores, E. y Muñoz Barco, P. (2005): Cueva de Castañar. En: Muñiz Barco, P. y Martínez Flores, E. (Eds): Patrimonio geológico de Extremadura. Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico. Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 99-111
  • Arrese, B., Durán, J. J. y López-Martínez, J. (2005): Interés de los estudios geomorfológicos de cavidades para la gestión de cuevas turísticas: aplicación a la Cueva de Nerja. En: Durán, J. J. (Ed.): Primer congreso español de Cuevas Turística: “Cuevas Turísticas: aportación al Desarrollo Sostenible”. Resúmenes. Asociación de Cuevas Turísticas de España (ACTE), 27.
  • Balbín Behrmann, R., Alcolea González, J. J. y González Pereda, M. A. (2003): El macizo de Ardines, un lugar mayor del arte paleolítico europeo. En: Balbín Behrmann, R. y Bueno Ramírez, P. (Eds.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesell.. Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, 91-151
  • Barea, J., López-Martínez, J., Durán, J. J. y Arribas, A. (1998): El macizo kárstico de Tamajón (Guadalajara, Sistema Central): elementos geológicos singulares de interés patrimonial. En: Durán, J. J. y Vallejo, M. (Eds.): Comunicaciones de la IV Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico, 41-44.
  • Carrasco, F., Andreo, B., Durán, J. J., Vadillo, I. y Liñán, C. (1998): La cueva de Nerja como elemento del patrimonio geológico andaluz. En: Durán, J. J. y Vallejo, M. (Eds.): Comunicaciones de la IV Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico, 51- 55.
  • Durán, J. J. y Robledo, P. (2002): Karst y Patrimonio Natural. En: Carrasco, F., Durán, J. J. y Andreo, B. (Eds): Karst and Environment. Patronato de la Cueva de Nerja, 261-266.
  • Durán, J. J., Vallejo, M. y López-Martínez, J. (2000): Propuesta de una nueva clasificación de espeleotemas. Geotemas, 1 (3), 337-340.
  • Durán, J. J., Jiménez-Sánchez, M., Rivas Areales, A., Robledo Ardila, P. A. (2002): Las cuevas de la Cornisa Cantábrica: un paraíso subterráneo. En: Nuche del Rivero (Ed.),: Patrimonio Geológico de Asturias, Cantabria y País Vasco. ENRESA, 528-560.
  • Durán, J. J., Barea, J., López-Martínez, J., Rivas, A. y Robledo, P. (2004): Panorámica del Karst en España. En: Andreo, B. y Durán, J. J. (Eds): Investigaciones en sistemas kársticos españoles. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Hidrogeología y Aguas subterráneas. IGME 12, 15-25.
  • Flor, G. (1983): Las rasas asturianas: ensayos de correlación y emplazamiento. Trab. Geol. Univ. Oviedo, 13: 65-81.
  • Ford, D. and Williams, P. (1989): Karst geomorphology and hydrology. Unwin Hyman, 601 pp.
  • Foyo Marcos, A., Suárez, J. L., Tomillo, C. y Sánchez, M. A. (2003): Análisis previo de la relación entre la estructura geológica y el desarrollo del modelado cárstico en el Macizo de Ardines. Ribadesella. Asturias. En: Balbín Behrmann, R. y Bueno Ramírez, P. (Eds.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella. Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, 153-160.
  • Hoyos Gómez, M. (1981): Estudio geológico de la Cueva de las Caldas. En: Corchón, M. S. (1981): Cueva de Las Caldas. San Juan de Priorio (Oviedo). Excavaciones Arqueológicas en España. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas., 11-58.
  • Hoyos, M., Soler, V. Cañaveras, J. C., Sánchez-Moral, S. y Sanz-Rubio, E. (1998): Microclimatic characterization of a karstic cave: human impacto n microenvironmental parameters of a prehistoric rock art cave (Candamo Cave, Northern Spain). Environmental Geology, 33(4), 231-242.
  • Hoyos Gómez, M., Soler Javaloyes, V., Cañaveras Jiménez, J. C., Sánchez Moral, S. y Sanz Rubio, E. (1996). Memoria final sobre las características geológico-kársticas y microambientales de la Cueva de Tito Bustillo, Ribadesella. Informe inédito. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. 90 pp.
  • Jiménez Sánchez, M., Anadón Ruiz, S., Canto Toimil, N., Meléndez Asensio, M., y González Pérez, N. (2002): Caracterización hidroquímico-ambiental de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). En: Carrasco, F., Durán, J. J. y Andreo, B. (Eds): Karst and Environment. Patronato de la Cueva de Nerja 529-537.
  • Jiménez-Sánchez, M., Anadón Ruiz, S., Canto Toimil, N., Farias Arquer, P., García Sansegundo, J. y González Pérez, N. (2000): Estudio geomorfológico y ambiental de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella). Informe inédito. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo, 87 pp.
  • Jiménez-Sánchez, M., Aranburu, A., Martos, E. y Domínguez-Cuesta, M. J. (2005): Geomorphological maps in caves: a research in Cantabrian Coast, Northern Spain. En: Gutiérrez, F., Gutiérrez, M., Desir, G., Guerrero, J., Lucha, P., Marín, C. y García-Ruiz, J. M. (Eds.): 6th Internacional Conference on Geomorphology; Geomorpholoy in regions of environmental constrasts. Abstract Volume., 226.
  • Jiménez-Sánchez, M., Durán, J. J:, López-Martínez, J., Martos, E. y Arrese, B. (2004): Estudios geomorfológicos en cavidades kársticas de España. En: Andreo, B. y Durán, J. J. (Eds.): Investigaciones en sistemas kársticos españoles. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie Hidrogeología y Aguas Subterráneas, 12: 333-349
  • Jiménez-Sánchez, M., Anadón-Ruiz, S., Farias, P., García-Sansegundo, J. y Canto Toimil, N. (2004b): Geomorfología de la cueva de Tito Bustillo y del macizo kárstico de Ardines (Ribadesella, Costa Cantábrica, Norte de España). Boletín del IGME, 2(115): 257-263.
  • Jiménez-Sánchez, M., Aranburu, A. y Martos, E. (2004c): Estudio geomorfológico de la Cueva de Tito Bustillo. Informe inédito. Consejería de Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias, 111 pp.
  • Jiménez-Sánchez, M., Bischoff, J., Stoll, H. y Aranburu, A. (2006): A geochronological approach for cave evolution in the Cantabrian Coast (Pindal Cave, NW Spain).Z. Geomorph. N. F., Suppl-Vol. 147: 129-141.
  • Julivert, M. (1967). La ventana del Río Monasterio y la terminación meridional del Manto del Ponga. Trab. Geol. Univ. Oviedo, 1: 59-76.
  • Liñán, C., Calaforra, C. M., Cañaveras, J. C., Carrasco, F., Fernández Cortés, A., Jiménez-Sánchez, M. Martín Rosales, W., Sánchez Martos, F., Soler, V. y Vadillo, I. (2004): Experiencias de monitorización medioambiental en cavidades turísticas. En: Andreo, B. y Durán, J. J: (Ed.): Investigaciones en sistemas kársticos españoles, Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie Hidrogeología y Aguas Subterráneas, 12: 385-429.
  • Mary, G. (1983): Evolución del margen costero de la Cordillera Cantábrica en Asturias desde el Mioceno. Trab. Geol. Univ. Oviedo, 13: 3-35.
  • Marquínez, J. (1987): Estudio geológico del sector SE de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica, NO de España). Trab. Geol. Univ. Oviedo, 10: 295-308.
  • Navarro, D. y Leyva, F. (1986): Mapa Geológico de España escala 1:50.000, hoja 31, Ribadesella. IGME.
  • Rebollada Casado, E. y Fernández Amo, F. J. (2005): Cuevas de Fuentes de León. En: Muñiz Barco, P. y Martínez Flores, E. (Eds.): Patrimonio geológico de Extremadura. Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 131-135.
  • Rivas, A., Cabezas, J., Carrasco, F., Durán, J. J. y González-Ríos, M. (2004): Las cuevas turísticas españolas: un recurso natural de gran interés ecológico, económico y social. En: Andreo, B. y Durán, J. J. (Eds.): Investigaciones en sistemas kársticos españoles. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie Hidrogeología y Aguas Subterráneas, 12:367-384
  • Stoll, H., Jiménez-Sánchez, M., Auer, T. y Martos de la Torre, E. (2005): Variaciones temporales en la hidroquímica de goteos en la cueva del Pindal (Asturias, NO España). En: Durán, J. J. (Ed.): Cuevatur. Primer congreso español de Cuevas Turística: “Cuevas Turísticas: aportación al Desarrollo Sostenible”. Resúmenes. Asociación de Cuevas Turísticas de España (ACTE), 38.
  • Van Ginkel, A. C. (1965): Carboniferous fusulinids from the Cantabrian Mountains. Leidse Geol. Meded., 34: 1-225.
  • White, W. B. (2000): Development of Speleogenetic Ideas in the 20th Century: The Modern Period, 1957 to Present. En: Klimchouk, A. B., Ford, D. C., Palmer, A. N. and Dreybrodt, W. (Eds): Speleogenesis. Evolution of Karst Aquifers. Nacional Speleological Society 39-43.