Propuesta de punto de interés geológicoel karst y los meandros del Río Nora entre Cayés y Priañes (Asturias)

  1. González Fernández, Beatriz 1
  2. Menéndez Casares, Eduardo 1
  3. Jiménez-Sánchez, M. L. 1
  4. Martos de la Torre, Eva 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2006

Número: 26

Páginas: 149-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

La morfología meandriforme que adopta el río Nora entre la localidad de Lugones y su desembocadura en el río Nalón (Asturias) constituye un rasgo geomorfológico característico del paisaje de la zona que cobra especial relevancia en el tramo situado entre las localidades de San Pedro de Nora y Priañes, el cual fue declarado recientemente Lugar de Interés Comunitario por el Principado de Asturias. Por otra parte, también se ha desarrollado un importante relieve kárstico, manifestado por la red de galerías y túneles excavados por el arroyo Cueves antes de su desembocadura en el río Nora. Este trabajo describe las características geomorfológicas del sistema fluvial y kárstico. Finalmente, desde el punto de vista del Patrimonio Geológico, el espectacular desarrollo de los meandros conjuntamente con el singular desarrollo del karst constituye el motivo principal para proponer que esta zona sea declarada como Punto de InterésGeológico.

Referencias bibliográficas

  • Adaro, L. de y Junquera, J. (1916): Criaderos de hierro de España. Tomo II: Criaderos de Asturias. Mem. Inst. Geol. Min. Esp. Madrid, 2. 676 pp.
  • Alonso, J. L. y Pulgar, J. A. (1995): La estructura de la Zona Cantábrica. En: Aramburu, C. y Bastida, F. (Editores): Geología de Asturias, 103-112. Ed. Trea.
  • Alonso, J. L., Pulgar, J. A., García-Ramos, J. C. y Barba, P. (1996): Tertiary Basins and Alpine Tectonics in the Cantabrian Mountains (NW Spain). En: Friend, P. F. y Dabrío, C. J. (Eds). Tertiary basins of Spain, Cambridge University Press, 19-22.
  • Barrois, Ch. (1882): Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Imp. Six-Horemans, Lille, 630 págs.
  • Delepine, G. (1928): Sur les faunes marines du Carbonifère des Asturias. C.R. Ac. Sci. Paris, 187: 507-509, París.
  • Garcia-Alcalde, J. L. (1992): El Devónico de Santa María del Mar (Castrillón, Asturias, España). Rev. Esp. Paleont. 7(1): 53-79.
  • García-Ramos, J. C. (1971): Estratigrafia y sedimentología de la Arenisca del Naranco en la zona de San Pedro de Nora (Asturias). Tesis de Licenciatura. Univ. de Oviedo, 98 págs.
  • González Fernández, B., Menéndez Casares, E., Gutiérrez Claverol, M. y García-Ramos, J. C. (2004): Litoestratigrafía del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias. Trabajos de Geología. Univ. de Oviedo, 24: 43-80.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1995): Geología de Oviedo. Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. 276 pp.
  • Jiménez-Sánchez, M. y Martos de la Torre, E. (2004) : Geoarqueología en el sector de Priañes (Oviedo). Informe inédito. Memoria correspondiente al contrato CN-04-020-B1. Gabinete arqueológico, S. L. Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, 23 pp.
  • Jiménez Sánchez, M., González Álvarez, I. y Cabo, L. (1998): Geomorfología del sector de Paredes (Siero): implicaciones arqueológicas. Memoria correspondiente a los contratos CN-98-215-B1 y CN-98-038-B1. Gabinete arqueológico, S. L. Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, 45 pp.
  • Jiménez Sánchez, M., González Álvarez, I., Requejo Pagés, O. y Ruiz Zapata, M. B. (2004): Geomorfología en los yacimientos romanos de Paredes (Asturias): aspectos geomorfológicos. En: Benito, G. y Díez Herrero, A. (Eds.): Contribuciones recientes sobre geomorfología. VIII Reunión Nacional de Geomorfología, Toledo, 1: 193-202.
  • Julivert, M., (1967): La ventana del Río Monasterio y la terminación meridional del Manto del Ponga. Trabajos de Geología. Univ. de Oviedo, 1:59-76.
  • Julivert, M., (1971): Décollement tectonics in the Hercynian Cordillera of NW Spain. Am. Jour. Science, 270 (1): 1-29.
  • Llopis Lladó, N. (1954): El relieve de la Región Central de Asturias. Estudios Geográficos, 57: 501-550.
  • Marquínez, J. (1992): Tectónica y relieve en la Cornisa Cantábrica. En: Cearreta, A. y Ugarte, F. M. (Ed.): The Late Quaternary in the Western Pyrenean Region, 141-157. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • Méndez-Bedia, I., (1976): Biofacies y litofacies de la Formación Moniello-Santa Lucía (Devónico de la Cordillera Cantábrica, NW de España). Trabajos de Geología. Univ. de Oviedo, 9: 1-93.
  • Pérez-Estaún, A., Bastida, F., Alonso, J. L., Marquínez, J., Aller, J., Álvarez-Marrón, J., Marcos, A. y Pulgar, J. A. (1988): A thin-skinned tectonics model for an arcuate Fol. And thrust belt: The Cantabrian Zone (Variscan Ibero-Armorican Arc). Tectonics, 7:517-537.
  • Sánchez de la Torre, L., Águeda Villar, J. A., Colmenero Navarro, J. R., García-Ramos, J. C. y González Lastra, J. (1983): Evolución sedimentaria y paleogeográfica del Carbonífero en la Cordillera Cantábrica. X Congr. Int. Estr. y Geol. Carbon., En Carbonífero y Pérmico de España, Ministerio de Industria y Energía. Madrid , 133-150.
  • Schumm, S.A. (1963): A tentative classification of river channels. U.S. Geol. Survey Circular, 477.