Propuesta metodológica para el aprovechamiento del patrimonio geológico minero de la zona Zaruma-Portovelo (Ecuador)

  1. Berrezueta, E.
  2. Domínguez Cuesta, María José 1
  3. Carrión, P. C. M.
  4. Berrezueta, T.
  5. Herrero, G.
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2006

Número: 26

Páginas: 103-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para el aprovechamiento ordenado del patrimonio geológico y minero del distrito de Zaruma-Portovelo, en Ecuador, basado fundamentalmente en las experiencias desarrolladas en España. Es imprescindible la realización de un inventario de los recursos existentes en la actualidad (rasgos geológicos y geomorfológicos particulares, antiguas labores e instalaciones mineras, etc.) junto con una valoración de distintos aspectos de los mismos. La creación de un Parque Geológico Minero se plantea como el marco de protección y aprovechamiento más viable. Involucrar a las distintas administraciones será fundamental para el éxito de este proyecto.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, L. (2002): Valoración patrimonial de los yacimientos vertebrados de la fosa de Teruel. En: Meléndez, G. y Peñalver, E. (Eds.): El patrimonio paleontológico de Teruel. Instituto de estudios turolenses, 227-242.
  • Armesto, J. L. (2002): Metodología para la transformación de labores mineras en parques temáticos. Proyecto Fin de Carrera. E.T.S.I Minas. Universidad de Vigo, 131 pp.
  • Barettino, D., Wimbledon, W. A. P. y Gallego, E. (2000): Geological Heritage: its conservation and management. III International Symposium PROGEO on the conservation of the geological heritage. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 245 pp.
  • Berrezueta, E. (2003): Metodología de Valoración de las actividades de uso del suelo en Zaruma-Portovelo. Ecuador. Seminario Internacional de Minería, Metalurgia y Medio Ambiente. Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Universidad Politécnica Nacional (Ecuador). Quito, 26-28 Febrero, 333-355.
  • Calle, J. (2005): Geología regional de Zaruma-Portovelo y consideraciones ambientales del sector. En: Martins, L. y Carrión, P. (Eds.): El Patrimonio Geominero en el contexto de la ordenación del territorio, 307-320.
  • Carvajal, D. J. y González, A. (2001): El patrimonio geológico y minero: un factor más a considerar. En: Villas-Boas, R. C. y Alburquerque, G. de A. (Eds.): Canteras-Escuelas en Iberoamérica, Río de Janeiro, 65-76.
  • Carrillo, F., Cornejo, M. y Carrión, P. (2005): Planeamiento geológico minero aplicado al desarrollo turístico sustentable de La Ruta del Oro. En: Martins, L. y Carrión, P. (Eds.): El Patrimonio Geominero en el contexto de la ordenación territorial, 293 306.
  • CARRIÓN, P., RAMOS, V., CORNEJO, M. y PERALTA, M. (2005): Museo Geominero Magner Turner (Portovelo, Ecuador). En: Martins, L. y Carrión, P. (Eds.): El Patrimonio Geominero en el contexto de la ordenación territorial, 273-279.
  • Espí, J. A. y Berrezueta, E. (2005): El análisis de la gestión de los recursos naturales: “la huella ecológica” como medida del esfuerzo de la naturaleza. En: López-Geta, J. A., Pulido, A. y Baquero, J. C. (Coords.): Agua, minería y medio ambiente. Libro homenaje al Profesor Rafael Fernández Rubio, 685-706.
  • Gómez-Orea, D. (2002): Evaluación de Impacto Ambiental: Un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental. Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española (Coeds.). Madrid, 701 pp.
  • Gray, M. (2003): Geodiversity: Valuing and Conserving Abiotic Nature, Wiley, 448 pp.
  • Igme (1985): Puntos de interés geológico de Asturias, Vol. 1, 130 pp.
  • Newsome, D. (2005): Geotourism: sustainability, impacts and management. Dowling, E. (Ed.), Elsevier, London, 352 pp.
  • Orche, E. (2001): Rehabilitación del Patrimonio Minero de Fontao (Villa de Cruces): propuesta de una nueva oferta lúdica cultural en Galicia. Congresso Internacional sobre Patrimonio Geológico e Mineiro, Beja (Portugal), 291-302.
  • Orche, E. (2004): La función multidisciplinar de los parques geomineros. En: Guillén Mondéjar, F. y Del Ramo, A., (Eds.): El patrimonio geológico: Cultura, Turismo y Medio Ambiente. Actas V Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico. Molina de Segura (Murcia), 93-99.
  • Paladines, A. (1989): Zonificación Geotécnica y Metalogénica del Ecuador. Mañana Editores, Quito, 240 pp.
  • Paladines, A. (2005): Los recursos no renovables del Ecuador: base para la planificación y ordenamiento. Editorial Universitaria, Quito, 191 pp.
  • Pickard, R. (2001): Policy and Law in Heritage Conservation. Spon Press (UK), London, 345 pp.
  • Puche, O. (1998): El oro en España. Boletín Geológico y Minero, 109 (5 6), Madrid, 1-248.
  • Ramos, V., Carrión, P. y Ladines, L. (2005): Ruta del Oro: patrimonio geominero de Zaruma-Portovelo en el contexto de la ordenación territorial. En: Martins, L. y Carrión, P. (Eds.): El Patrimonio Geominero en el contexto de la ordenación territorial, 261-272.
  • Sauer, W. (1965): Geología del Ecuador. Ministerio de Educación, Quito, 384 pp.
  • Shackley, M. (2000): Visitor Management. Case Studies from World Heritage Sites. Elsevier, London, 250 pp.
  • Unesco (2001): Geological Heritage. Recommendation on Geological Heritage Promotion. Division of Earth Sciences, UNESCO, Paris, France.
  • Weighell, T. y Badman, T. (2004): The World Heritage Convention: Recognizing global geological heritage in the twenty-first century; world heritage focus. World Heritage Review, Unesco Serial Article, París, 64 -67.
  • Wolf, T. (1892): Geografía y geología del Ecuador. Brockhaus, Leipzig, 671 pp. (Traducido por J. W. Flanagan: Geography and geology of Ecuador, Grand & Toy, Toronto 1993, 684 pp.).