Los registros mineros para sustancias metálicas en Asturias

  1. Rodríguez Terente, Luis Miguel
  2. Luque Cabal, Carlos
  3. Gutiérrez Claverol, M.
Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2006

Número: 26

Páginas: 19-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Se analiza la distribución temporal de más de 6.500 denuncias mineras de sustancias metálicas registradas en Asturias durante un período superior al siglo y medio (1825-2000), en paralelo a su desarrollo extractivo. Las correspondientes al hierro fueron, con diferencia, las más numerosas (67%), seguidas por las relativas al cobre (15%), plomo (5%), manganeso (4%), mercurio (3%), antimonio y oro (2%), y por último cinc y wolframio (1%). Los primeros registros se realizaron a partir del dictamen de una novedosa Ley de Minas (1825), concentrándose el mayor número de ellos a mediados del siglo XIX, con base en acontecimientos políticos y legislativos favorables. Durante el siglo XX tuvieron gran influencia los conflictos bélicos, tanto mundiales como la guerra civil española, pero, sobre todo, fue el tercer cuarto de siglo (1950-1975) la etapa más próspera de actividad minera, completada el el último decenio con un interesante avance de la minería del oro.

Referencias bibliográficas

  • Adaro, L. dey Junquera, G. (1916): Criaderos de hierro de Astu-rias. En:Criaderos de hierro de España, t. II. Memorias del Inst. Geol. y Min. de España, Madrid. 610 pp.
  • Adaro Ruiz-Falcó, L. (1967): Bosquejo histórico de la minería asturiana. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón,53 pp., Gijón.
  • Adaro Ruiz-Falcó, L. (1973): Bibliografía minera y geológica asturiana, con algunas noticias históricas sobre el Desarrollo Industrial dela Provincia. Bibliófilos Asturianos, Luarca. 4: 1-179.
  • Adaro Ruiz-Falcó, L. (1981): Datos y documentos para una historia minera e industrial de Asturias. Suministros Adaro S.A., Gijón. 1:1-908.
  • Aldecoa, Cueto y Portuondo(1934): Yacimientos de manganeso y de hierro en la base de los Picos de Europa y de la Cordillera de Cuera y de sus prolongaciones occidentales. Bol. Of. de Minería y Metalurgia, Madrid. 2: 190-195.
  • Anger, G., Borchert, H., Gies, H., Lehmann, F. & Rieck, K.(1968): Die quecksilber-vererzung von Soterraña-Mieres, Asturien(Spanien). Freib. Forsch., Leipzig. 220: 311-317.
  • Anónimo(1852): Apuntes para la historia contemporánea de la mine-ría española (Años 1825 á 849). Revista Minera, 3: 533-538, 577-584,625-630, 696-702, 714-718.
  • Anónimo(1915a): La antiquísima mina del Milagro. Revista Industrial-Minera Asturiana, Oviedo. 1 (2): 31-32.
  • Anónimo(1915b): Minas antiguas de Asturias y León. Revista Industrial-Minera Asturiana, Oviedo. 1 ( 8): 141-145.
  • Blas Cortina, M. A. de (1989): La minería prehistórica del Cobre en las montañas astur-leonesas. Coloquio Internacional de Minería y Metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas, Madrid. 1: 143-155.
  • Cavanillas, R. (1846): Memoria sobre el estado de la minería del Reino en fin del año de 1845, presentada al Gobierno de S.M. por el Director General del ramo. Anales de Minas, Impr. D. A. Espinosa y CIA., Madrid. 4: 503-505.
  • Canteli, V. (1926): Apuntes para la historia de la minería asturiana.Revista Industrial-Minera Asturiana, Gijón. 12: 273-275.
  • Centeno, J. (1866): Apuntes sobre las industrias minera y metalúrgica de la Provincia de Oviedo. Revista Minera, Madrid. 17: 718-719.
  • Colmenero Navarro, J. R. (1976): Estratigrafía y sedimentología de las areniscas del Devónico Superior en la Zona Cantábrica (Asturias, León). Tesis Doctoral, Univ. de Oviedo, 280 pp.
  • Dory, A. (1894): Le Mercure dans les Asturies. Revue Universelledes Mines, de la Métallugie, des Travaux publiques, des Sciences et des Arts appliquées á l’industrie, Lieja (Bélgica). 32 (3): 145-210.
  • Elhuyar, F. de (1838): Memoria sobre la formación de una Ley Orgánica para el Gobierno de la minería en España. Anales de Minas,Madrid. 1: 1-154.
  • Elhuyar, F. de (1852): Apuntes para la historia contemporánea de laminería española (años de 1825 á 1849). Revista Minera, Madrid. 1:533-538, 577-584, 625-630, 696-702 y 714-718.
  • Ezquerra del Bayo, J. (1841): Estadística minera de 1839. Anales de Minas, Impr. Colegio de Sordomudos, Madrid. 2: 331-334.
  • Fuentes Acevedo, M. (1884): Mineralogía Asturiana. Catálogo descriptivo de las sustancias así metálicas como lapídeas de la Provincia de Astúrias. Impr. del Hospicio Provincial, Oviedo. 224 pp.
  • García Domínguez, E. (1963): Explotaciones mineras en la Asturias primitiva. Bol. Inst. Est. Astur., Oviedo. 49: 293-310.
  • García Ramos, J. C. (1977): Estratigrafía, sedimentología y paleogeografía de las series detríticas del Devónico medio en la Cordillera Cantábrica (Asturias y León). Tesis Doctoral, Univ. de Oviedo.
  • González, T. (1832): Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. Impr. D. Miguel de Burgos, Madrid. 1: 1-718 y 2: 1-433.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Luque Cabal, C. (1993): Recursos del subsuelo de Asturias. Serv. Publ. Univ. de Oviedo, 392 pp., (2ª edición 1995).
  • Gutiérrez Claverol, M. y Luque Cabal, C. (1995): Recursos geológicos. En:Geología de Asturias (C. Aramburu y F. Bastida eds.),Ed. Trea, Gijón. 187-202.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Luque Cabal, C. (2000): La Minería en los Picos de Europa. Ed. Noega, Gijón. 304 pp.
  • Gutiérrez Claverol, M. Luque, C. y Martínez García, E.(1988a): Importancia metalogenética de los lineamientos en Asturias.II Congr. Geol. España, Granada. 2: 253-256.
  • Gutiérrez Claverol, M. Luque, C. y Martínez García, E., Ruiz, F. y Suárez, V. (1988b): Los lineamientos deducidos de imágenes de satélite de las Zonas Cantábrica y Asturoccidental Leonesa (NW de España). Estudios Geológicos,Madrid. 44 (3-4): 263-270.
  • Gutiérrez Claverol, M., Martínez García, E., Luque, C., Suárez, V. & Ruiz, F. (1991): Gold deposits, late hercynian tectonics andmagmatism in the northeastern Iberian Massif (NW Spain). Chroniquede la Recherche Minière, París. 503: 3-13.
  • Hernández Sampelayo, P. (1951): Criaderos de la agrupación 1ª,establecida para el estudio de las menas ferruginosas del Paleozoicode Asturias. Inst. Hierro y Acero, Madrid. 1: 1-7.
  • Hernández Sampelayo, P. (1952): Minas de Llumeres. Inst. Hierroy Acero, Madrid. 5 (2): 1-7.
  • Hernández Sampelayo, P. (1953): Zona y minas del Bajo Nalón.Inst. Hierro y Acero, Madrid. 6 (4): 1-7.
  • Hevia Álvarez, T. (1959): Las minas metálicas de Asturias. Inst.Est. Astur., Oviedo. 57 pp.
  • Infanzón y García Miranda, F. (1897): Tineo. En: Asturias de Bellmunt y Canella, Fototip. y Tip. de O. Bellmunt, Gijón. 2: 241.
  • Llopis Lladó, N. (1961): Estudio geológico del plutón de Boal (Asturias) y sus yacimientos de wolframio. Breviora Geol. Astur., Oviedo. 5 (3-4): 3-52.
  • López Azcona, J. M. y Hernández Sampelayo, J. (1974): La Geología y Minería españolas. Notas históricas. Inst. Geol. y Minero de España, Madrid (CXXV aniversario de su fundación), 100 pp.
  • Luque, C. (1985): Las mineralizaciones de mercurio de la Cordillera Cantábrica. Tesis doctoral, Univ. de Oviedo, 1.571 pp.
  • Luque, C. (1992): El mercurio en la Cordillera Cantábrica. En:Recursos minerales de España(J. García Guinea y J. Martínez Frías,coord.),Textos Universitarios, C.S.I.C., Madrid. 15: 803-826.
  • Luque Cabal, C. y Gutiérrez Claverol, M. (2000): La otra minería. En:Asturias y la mina. Ed. Trea, Gijón. 108-127.
  • Luque Cabal, C. y Gutiérrez Claverol, M. (2006): La mineríadel mercurio en Asturias. Rasgos históricos. Ed. Eujoa, Meres (Astu-rias). 556 pp.
  • Martín-Izard, A., Paniagua, A. y Arias, D. (1995): Yacimientos minerales: modelos de formación. En:Geología de Asturias (C.Aramburu y F. Bastida eds.),Ed. Trea, Gijón. 139-152.
  • Martínez García, E., Antoña, J. F., García Sánchez, A. and Quiroga de la Vega, J. L. (2004): Tectonic and Metallogenic Significance of Sedimentary manganeso Deposits in the Eastern Cantabrian Domain, Asturias, Northwestern Spain. Intern. Geology Review, 46:273-288.
  • Maya González, J. L. (1990): La explotación minera y metalúrgicaromana en Asturias. En:Historia de Asturias (La Nueva España),Oviedo. 1: 193-212.
  • Paillette, A. (1852): Recherches sur l’histoire et les conditions de gisement des mines d’or dans le nord de l’Espagne.Bull. Soc. Géol.France, París. 9-3.
  • Paillette, A. (1853): Investigaciones sobre la historia y condiciones de yacimiento de las minas de oro en el Norte de España. Revista Minera, Madrid. 4: 450-514.
  • Paillette, A. y Bezard, E. (1849): Coup d’oeil sur le gisement et la composition chimique de quelques minerais de fer de la province des Asturies. Bull. Soc. Géol. France, París. 6: 575.
  • Paillette, A., Schulz, G. y Salmeán, L. (1844): Memoria leída en la Junta General que la Sociedad Minera Unión Asturiana celebró el 10 de junio de 1844. Impr. Benito González y Cía., 16 pp.
  • Pereda, J. V. (1811): Memoria sobre la utilidad de establecer en la Provincia de Asturias las fábricas de moneda de calderilla. Impr.Francisco Candido Pérez Prieto, Oviedo. 18 pp.
  • Pérez Moreno, A. (1858): Estado de la industria minera en Asturias durante el año 1856, con algunas consideraciones acerca de las circunstancias que afectan a su fomento y en general al porvenir industrial dela provincia. Revista Minera, Madrid. 9: 660-672 y 690-744.
  • Plinio(s. I): Naturalis Historia. Libro XXXIII, cap. VII. Edic. de1629 por Jerónimo Gómez de la Huerta, Madrid.
  • Prado, C. de (1855): Del criadero de azogue de “La Flecha” mina de la Sociedad El Porvenir, en el concejo de Mieres, provincia de Astúrias, y del beneficio de sus minerales. Revista Minera, Madrid. 6: 48-55.
  • Puente, F. de la (1882): Minas de níquel y cobalto. Revista Minera,Madrid. 33: 257-258.
  • Rodríguez Terente, L. M. (2004): Minería metálica en el occidentede Asturias. Campo del Tablado, Revista Astur-Galaica de Cultura,Castropol. 1: 7-15.
  • Sampayo, P. (1859): Sobre el estado de la minería de Asturias en el año de 1858. Revista Minera, Madrid. 10: 473-487.
  • Sánchez Palencia, F. J. (1983): Exploraciones auríferas en el Conventus Asturum. Indigenismo y romanización en el Conventus Asturum, Ministerio de Cultura, Madrid y Universidad de Oviedo. 67-87.
  • Sánchez Palencia, F. J. y Suárez Suárez, V. (1983): La minería antigua de oro en Asturias. En: El Libro de la Mina, Eraclio Fournier,Vitoria. 222-245.
  • Santullano, G. (1978): Historia de la minería asturiana. AyalgaEd., Gijón. 253 pp.
  • Schulz, G. (1838a): Reseña geognóstica del principado de Asturias.Anales de Minas, Madrid. 1: 361-378.
  • Schulz, G. (1838b): Ojeada sobre el estado actual de la minería en el distrito de Asturias y Galicia. Anales de Minas, Madrid. 1: 379-397.
  • Schulz, G. (1841): Algunos datos para la historia moderna de la minería en el distrito de Asturias y Galicia. Anales de Minas, Madrid. 2:254-262.
  • Schulz, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Impr. José González,Madrid (Facsímil de la edición de 1858. Alvízoras Libros, 1988. Oviedo).
  • Suárez de Centi C. (1988): Estratigrafía, sedimentología y paleogeografía de la Formación Furada/San Pedro. Zona Cantábrica (NWEspaña). Tesis Doctoral, Univ. de Oviedo, 530 pp.
  • Suárez Murias, J. (1897): Los criaderos de manganeso en Asturias. Memoria del Ingeniero Jefe del Cuerpo de Minas, Oviedo. 61 pp.
  • Suárez Murias, J. (1916): Reseña técnica, industrial, mercantil y financiera de la antigua mina de cobre “Milagro” (hoy “Consuelo”). Revista Industrial-Minera Asturiana, Oviedo. 2 (16): 287-294