La religiosidad popular de los vallisoletanos en el siglo XVIII: el informe sobre las cofradías de la provincia de Valladolid de 1773

  1. Manzano Ledesma, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Año de publicación: 2007

Número: 29

Páginas: 387-425

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia moderna

Resumen

En el año 1773 el Intendente de Valladolid don Ángel de Bustamante remitió al Consejo de Castilla el Informe sobre las cofradías existentes en la capital y en los distintos partidos de su extensa provincia. De esta manera daba respuesta a la Orden Circular del Presidente del Consejo de septiembre de 1769, en que se le demandaba noticia exacta de todas las hermandades, cofradías, congregaciones, gremios y qualesquiera otra especie de gentes colegiadas que celebre una o más fiestas en el año. El presente artículo se propone realizar un acercamiento cuantitativo y cualitativo a la geografía cofrade de los vallisoletanos en la segunda mitad del siglo XVIII, valiéndonos para ello del valioso Informe sobre las cofradías de Valladolid y su provincia. La gestación, tramitación y resultados del denominado Expediente General de Cofradías, así como su inserción en el contexto religioso y político de la época, han sido ampliamente tratados en la bibliografía especializada sobre el tema. Sin embargo, el Informe elaborado por el Intendente de la provincia de Valladolid, aun siendo de los más extensos y detallados, creemos que todavía no ha sido explotado en toda su magnitud. La instantánea histórica que proporciona este prolijo memorando nos permitirá conocer de manera más profunda el número de cofradías existentes, sus rentas, gastos, advocaciones, etc., no sólo de la capital castellana, sino también de los 17 partidos que conformaban la extensa y diversa Intendencia vallisoletana.