CONS-32estructura factorial y propiedades psicométricas

  1. Boada Grau, Joan
  2. González Recio, Sonia
  3. Vigil Colet, Andreu
  4. Mañas Rodríguez, Miguel Angel
  5. Agulló Tomás, Esteban 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2009

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 165-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción tiene una etiología psicosocial. En el presente artículo estudiamos las propiedades psicométricas de una escala (CONS-32) creada con el objetivo de detectar la prevención personal y los riesgos del puesto de trabajo. Los participantes de la presente investigación son 336 trabajadores del sector de la construcción residentes en Catalunya. Después de realizar un análisis factorial exploratorio de la escala se constata una estructura constituida por cuatro factores que implican tanto las características del puesto de trabajo como los comportamientos de los individuos. Los resultados obtenidos indican que los factores tienen una fiabilidad adecuada. En este sentido, la presente escala puede resultar idónea para identificar de manera apropiada los riesgos laborales en el sector de la construcción.

Referencias bibliográficas

  • Alavosius, M.P., y Sulzer-Azaroff, B. (1990). Acquisition and maintenance of health-care routines as a function of feedback density. Journal of Applied Behaviour Analysis, 23(2), 151-162.
  • Boada, J. (1999). Psicología del Trabajo + Organizaciones + Recursos Humanos. Barcelona: PPU.
  • Boada, J., Purcalla, M.A., Vigil, A., y De Diego, R. (2003). Cuestionario de Prevención de Riesgos Laborales (PRL-26): fiabilidad y estructura factorial. Revista Encuentros en Psicología Social, 1(1), 260-264.
  • Cattell, R.B. (1966). The screen test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 245-276.
  • Canto, J.M. (2000). Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.
  • Francois, M. (1991). Le travail temporaire en milieu industriel. Incidences sur les conditions de travail et la santé des travailleurs. Le Travail Humain, 54, 22-41.
  • Gil, F. (2004). Técnicas para generar ideas y para solucionar problemas. En F. Gil y C.M. Alcover (Coord.): Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide (pp. 145-170).
  • Hendrickx, L., Vier, C., y Oppewal, H. (1989). Relative importance of scenario information and frequency information in the judgment of risk. Acta Psychologica, 72, 41-63.
  • INSHT (2003). V Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Meliá, J.L. (1995). Un proceso de intervención para reducir los accidentes laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11(32), 51-65.
  • Meliá, J.L. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología, 29(3) 25-43
  • Meliá, J.L. (1999). Medición y métodos de intervención en Psicología de la Seguridad y Prevención de Accidentes. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 237-266.
  • Meliá, J.L. (2004). La Batería Valenciana PREVACC de la Universidad de Valencia: la evaluación de las dimensiones comportamentales, grupales y organizacionales que afectan a los accidentes laborales. Trabajo presentado al Tercer Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago de Compostela.
  • Meliá, J.L., y Becerril, M. (2007). Fuentes psicosociales de estrés y burnout en el sector de la construcción: un modelo de ecuaciones estructurales. Psicothema, 19(4), 679-686.
  • Meliá, J.L., Sospedra, M.J., y Rodrigo, M.F. (1993). Una segunda replicación del estudio del Cuestionario para la medida del Riesgo Basal (RB 3/17): fiabilidad, validez, estructura factorial y análisis diferenciales en una muestra de sujetos accidentados. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 9(26), 251-263.
  • Morgan, D.L. (1998a). The Focus Group Guidebook. Focus Group Kit 1. Thousand Oaks, Ca: Sage.
  • Morgan, D.L. (1998b). Planning Focues Group. Focus Group Kit 2. Thousand Oaks, Ca: Sage.
  • OIT (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Osborn, A.F. (1953). Imaginación aplicada. Principios y procedimientos para pensar creando. Madrid: Verflex.
  • Peiró, J.M. (1999). Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: el modelo «AMIGO» como base de la metodología «Prevenilab/Psicosocial». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 267-314