Análise económica e financeira das empresas públicas estataisefectos do programa de modernización de 1996

  1. García Fernández, Roberto 1
  2. López Díaz, Antonio 1
  3. González Díaz, Belén 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2008

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 87-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

Este trabajo analiza la situación económico-financiera del sector público empresarial dependiente del Estado y da a conocer los principales rasgos que lo caracterizan. Para ello, se calcula una batería de indicadores en el período 1996-2001, y se aplican técnicas de análisis multivariante que permiten resumir los comportamientos y características empresariales de este colectivo. Los resultados muestran que las consecuencias derivadas del «Programa de modernización del sector público empresarial» del año 1996 han supuesto cambios importantes en la estructura empresarial de estas sociedades. Se puede afirmar que en el período analizado se ha producido una mejora de la rentabilidad económica y una reducción del endeudamiento debido a las reorganizaciones que tuvieron lugar en los años objeto de estudio y que tenían como objetivo principal el saneamiento financiero de las empresas públicas estatales.

Referencias bibliográficas

  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2000): Resultados anuales de las empresas no financieras 1999. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2001): Resultados anuales de las empresas no financieras 2000. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2002): Resultados anuales de las empresas no financieras 2001. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2003): Resultados anuales de las empresas no financieras 2002. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2004): Resultados anuales de las empresas no financieras 2003. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2005): Resultados anuales de las empresas no financieras 2004. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2006): Resultados anuales de las empresas no financieras 2005. Madrid.
  • BANCO DE ESPAÑA. CENTRAL DE BALANCES (2007): Resultados anuales de las empresas no financieras 2006. Madrid.
  • BERNSTEIN, L.A. (1994): Análisis de estados financieros. Teoría, Aplicación e Interpretación. Barcelona: S.
  • CHEN, L.H.; LIAW, S.Y.; CHEN, Y.S. (2001): “Using Financial Factors to Investigate Productivity: An Empirical Study in Taiwan”, Industrial Management & Data Systems, vol. 101, núm. 7, pp. 378-384.
  • CORDERO, G. (1983): “Problemática financiera de las empresas públicas industriales”, Economía Industrial, núm. 231, pp. 73-86.
  • CUERVO, A.; MAROTO, J.A. (1983): “Análisis económico-financiero comparativo entre grandes empresas industriales, públicas y privadas. Años 1979-1980 y 1980-1981”, Economía Industrial, núm. 231, pp. 49-72.
  • ESPAÑA. Real decreto 1643/1990: Real decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el plan general de contabilidad (BOE, núm. 310, de 27 de diciembre de 1990; corrección de errores en el BOE núm. 63, de 14 de marzo de 1991).
  • EZZAMEL, M.; BRODIE, J.; MAR MOLINERO, C. (1987): “Financial Patterns of UK Manufacturing Companies”, Journal of Business, Finance and Accounting, vol. 14, núm. 4, pp. 519-535.
  • GARCÍA AYUSO, M. (1996): “Técnicas de análisis factorial aplicadas al análisis de la información financiera”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 86, pp. 57- 101.
  • GOMBOLA, M.; KETZ, J.E. (1983a): “A Note on Cash Flow and Classification Patterns of Financial Ratios”, The Accounting Review, vol. 58, núm. 1, pp. 105-114.
  • GOMBOLA, M.; KETZ, J.E. (1983b): “Financial Ratio Patterns in Retail and Manufacturing Organizations”, Financial Management, núm. 3, pp. 45-56.
  • GOMBOLA, M.; HASKINS, M.E.; KETZ, J.E.; WILLIANS, D.D. (1987): “Cash Flow in Bankruptcy Prediction”, Financial Management, núm. 4, pp. 55-65.
  • JOHNSON, W.B. (1978): “The Cross-Sectional Stability of Financial Patterns”, Journal of Business, Finance and Accounting, vol. 5, núm. 2, pp. 207-214.
  • JOHNSON, W.B. (1979): “The Cross-Sectional Stability of Financial Ratio Patterns”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, vol. 14, núm. 5, pp. 1035-1048.
  • KETZ, M.E.; DOOGAR, R.K.; JENSEN, D.E. (1990): A Cross-Industry Analysis of Financial Ratios: Comparabilities and Corporate Perfomance. New York: Quorum Books.
  • LAURENT, C.R. (1979): “Improving the Efficiency and Effectiveness of Financial Ratio Analysis”, Journal of Business, Finance and Accounting, vol. 6, núm 3, pp. 401-413.
  • LIBBY, R. (1975): “Accounting Ratios and the Prediction of Failure: Some Behavioral Evidence”, Journal of Accounting Research, vol. 13, núm. 1, pp. 150-161.
  • LÓPEZ, A.M.; ROMÁN, I. (2002): Consolidación y análisis de los estados económicosfinancieros de las empresas públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Granada: Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ, A.; PÉREZ, M. (2002): “R&D Project Efficiency Management in the Spanish Industry”, International Journal of Project Management, núm. 20, pp. 545-560.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (1999): El sector público empresarial. Informe económico-financiero 1997. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2000): El sector público empresarial. Informe económico-financiero 1998. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2001): El sector público empresarial. Informe económico-financiero 1999. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2002): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2000. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2003): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2001. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2004): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2002. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2005): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2003. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2006): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2004. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2007): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2005. Madrid.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (2008): Empresas estatales. Informe económico-financiero 2006. Madrid.
  • PINCHES, G.E.; EUBANK, A.A.; MINGO, K.E.; CARUTHERS, J.K. (1975): “The Hierarchical Classification of Financial Ratios”, Journal of Business Research, vol. 3, núm. 4, pp. 295- 310.
  • PINCHES, G.E.; MINGO, K.E. (1973): “A Multivariate Analysis of Industrial Bond Ratings”, Journal of Finance, vol. 28, núm. 4, pp. 1-18.
  • PINCHES, G.E.; MINGO, K.E.; CARUTHERS, J.K. (1973): “The Stability of Financial Patterns in Industrial Organizations”, Journal of Finance, vol. 28, pp. 389-396.
  • RODRÍGUEZ, J.M.; FUENTE, J.M. (1987): “Características económicas y financieras de la empresa pública española desde una perspectiva multivariante”, Economía Industrial, núm. 256, pp. 137-143.
  • SHORT, D.G (1980): “The Impact of Price-Level Adjustment on the Meaning of Accounting Ratios”, Journal of Business, Finance and Accounting, vol. 7, núm 3, pp. 377-391.
  • SORENSEN, D.E. (2000): “Characteristics of Merging Firms”, Journal of Economics and Business, núm. 52, pp. 423-433.
  • STEVENS, D.L. (1973): “Financial Characteristics of Merged Firms: A Multivariate Analysis”, Journal of Business, Finance and Accounting, (March), pp. 149-158.
  • VIRTANEN, I.; YLI-OLLI, P. (1989): “On the Long-Term Stability and Cross-Country Invariance of Financial Ratio Patterns”, European Journal of Operational Research, núm. 1, pp. 40-53.