Tratamiento psicológico para dependientes a la cocaína en la red sanitaria pública

  1. Sánchez Hervás, Emilio
  2. Secades Villa, Roberto 1
  3. Zacarés Romaguera, Francisco
  4. García Rodríguez, Olaya 1
  5. Fernández Hermida, José Ramón 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

ISSN: 1575-0973

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Seminario de Habilidades Clínicas y Terapéuticas en el Área de la Psicología para el Manejo de Pacientes con Adicción a la Cocaína

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 275-283

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1575-0973(08)76375-X DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

Resumen

Objetivos. Se presenta un estudio en el que se plantearon como objetivos el comprobar la viabilidad y la efectividad en nuestro medio de un programa de intervención que ha ofrecido buenos resultados fuera de nuestro país; el enfoque de refuerzo comunitario (CRA). Se valoraron las tasas de retención y el consumo de cocaína, y se analizaron las variables que mejor predecían la retención en el tratamiento a las doce semanas. Material y métodos. La muestra del estudio estuvo compuesta por 41 pacientes que cumplían criterios de dependencia de la cocaína, y que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento CRA (n = 21 grupo experimental) y a un grupo de tratamiento estándar (n = 20 grupo control). Se administraron a los participantes al inicio del tratamiento los siguientes instrumentos de evaluación: EuropASI, MAST, SCL-90-R y BECK. Todos los pacientes realizaban dos controles analíticos semanales para disponer de datos objetivos sobre la abstinencia. Las medidas de resultado se obtuvieron a las doce semanas de tratamiento. Resultados. En el seguimiento a tres meses, el grupo de tratamiento CRA obtuvo mejores tasas de retención (80,9% frente al 65%) y de abstinencia continuada (55% frente al 42,8%). Las variables que mejor predecían la retención en el tratamiento fueron la abstinencia continuada de la cocaína en los primeros dos meses y no ser consumidor de cannabis. Conclusiones. Los resultados de retención y abstinencia son similares a los obtenidos con otros estudios en los que se utiliza este programa. Se sugiere la posible efectividad y viabilidad del programa CRA en un contexto de tratamiento como el nuestro, aunque se precisa de estudios adicionales que permitan generalizar los resultados.