La Zoología Histórica como complemento de la Arqueozoología. El caso de Zebro

  1. Nores Quesada, Carlos
  2. Liesau von Lettow-Vorbeck, Corina
Revista:
Archaeofauna: International Journal of archaeozoology

ISSN: 1132-6891

Año de publicación: 1992

Número: 1

Páginas: 61-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archaeofauna: International Journal of archaeozoology

Referencias bibliográficas

  • Aebischer, P. (1957) - Le zebro "ane sauvage" de la Péninsule Ibérique et Brunetto Latini. Bol. Filol. 16 (3/4): 165-175.
  • Agero Merino, S. (1947) • Una contribución al estudio de los representantes de "separare" y una tentativa etimológica acerca del nombre hispánico del Onagro. Imp. Gráficas Nebrija, Madrid.
  • Alfonso XI (1582) - libro, de la Montería que mandó escrivir el mvy alto y mvy poderoso Rey Don Alfonso de Castilla, y de leon, V/timo deste nombre. Andrea Pescioni, Sevilla.
  • Anónimo (1921-1922a) - Sessao de 13 de Julho de 1922. Acad. Scien. lisboa (Bol. segunda Classe) 16: 110-111.
  • Anónimo (1921-1922b) - Sessao de 27 de Julho de 1922. Acad. Scien. lisboa (Bol. segunda Classe) 16: 112-114.
  • Boessneck, J.(1971) - Wass weiss mann von den alluvial vorgeschichtlichen Equiden der Iberischen Halbinsel?. In: Matolcsi, J. (ed.): Domestikationsforschung und Geschichte der Haustiere. Akademiaí Kiadó. Budapest: 277-284.
  • Castro, A. (1928) - La palabra "Zebro". Bol. Filo/. Española 15: 173-179.
  • Corominas, J. y J. Pascual (1989) - Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Vol. 2. CE-F. Ed. Gredos, Madrid.
  • Fernández-Galiano, D. (1957) - El encebro o asno salvaje en el Teruel medieval y consideraciones sobre su extinción. Teruel 17/18: 127-141.
  • Graells, M.P. (1897) - Fauna mastodológica ibérica. Mem. R. Acad. Cien. 17: 1-805.
  • Merea, P. (1925) - A palavra "Zevro". Rev. lusitana 25: 284-286.
  • Morales, A.(1976) - Contribución al estudio de las faunas mastozoológicas asociadas a yacimientos prehistóricos espafioles. Tesis Doctoral (inédita). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Nunes, J.J. (1921.-1922) - Tentativa de identifica o do animal chamado zevro nos documentos medievais. Acad. Scien. lisboa (Bol. segunda Classe) 16: 427-436.
  • Ortega, J. (1918) - Relaciones topográficas de los pueblos de Espaiía. lo más interesante de ello. Soc. Española Artes gráficas, Madrid.
  • Pan, l. del (1948) - Agero Merino (Santos).- "Zebro, Onagro". Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 47: 277-278.
  • Rodrigues Lapa (1932-1933) • Fray Martín Sarmiento e o vocábulo "caritel". Boletim de Filo/.185-188.
  • Salcedo, B.(1980) - Aproximación al estudio sistemático de las faunas asociadas a los yacimientos del mundo ibérico. Tesis de Licenciatura (inédita). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Sarmiento, M. (1761) - Sobre el animal Zebra que se criaba en España. Colección de las obras del Pe. Mro. Sanniento. Historia Natural. Reynos animal y Mineral. Tomo XII. Manuscrito inédito, Museo de Pontevedra. pliegos 172-213.
  • Sarmiento, M. (1923)- Onomástico etimológico de la Lengua Gallega. Tipografía Regional, Tuy.
  • Silveira, J. da (1948) - Estudos sobre o vocabulário portugues (Formas, sentidos, prosodia, origens) 8. Zevro, Zebra. Rev. Portuguesa Filo/. 2: 220-247.
  • Sutcliffe, A.J. (1985) - On the track of Ice Age mammals. British Muselllll (Natural History). London.
  • Terrón, M. (1983) - Los asnos salvajes, cebros o encebros en la España Medieval y Extremadura. Aspectos histórico-Geográficos y caza. Mem. Real Acad. Extremadura Art. Letr. 1: 413-474.
  • Terrón, M. (1987) - De la Extremadura agreste: notas para un estudio de la evolución histórica de la fauna de caza mayor. En: La caza en Extremadura. Diputación de Cáceres, Cáceres: 31-70.
  • Uerpmann, H.P.(1976) - Equus (Equus) caballus und Equus (Asinus) hydruntinus im postpleistozíin der Iberischen Halbinsel (Perissodactyla, Mammalia). Stiugertierkd. Mitt. 24(3): 206-218.