Los procesos de orientación escolar y la toma de decisiones académica y profesional

  1. Fernández García, Carmen María 1
  2. Peña Calvo, José Vicente
  3. Viñuela Hernández, María Paulina 1
  4. Torío López, Susana 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 87-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Los procesos de orientación desarrollados en los centros escolares constituyen un instrumento potencialmente capaz de condicionar las elecciones académicas y profesionales de los estudiantes. Este trabajo compara su incidencia con otros factores como por ejemplo la opinión de los padres, de los amigos, etc. Los resultados y expectativas que se presentan han sido elaborados a partir de la información obtenida con una muestra de 2260 alumnos de 4º de la E.S.O. del Principado de Asturias. El estudio de éstos y otros datos han constituido parte del estudio teórico previo realizado para la elaboración de un programa de orientación académica y profesional... (Ver más) que ha sido recientemente publicado

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (1996). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. Madrd: CCS.
  • ÁLVAREZ, L; MARTÍNEZ, M.J.; VIÑUELA, M.P.; PEÑA, J.V.; GONZÁLEZ, J.A.; GONZÁLEZ, P. y NÚÑEZ, J.C. (Coord.) (2006). ¡Oriéntate bien!... para que elijas mejor. Programa para facilitar la elección académica y profesional. Madrid: CEPE.
  • ÁLVAREZ, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: Cedecs.
  • ÁLVAREZ, M. (1998). Modelos de intervención en orientación profesional. En Sobrado Fernández, L. (Edit.) Orientación e inserción profesional (pp. 91-127). Barcelona: ESTEL.
  • ÁLVAREZ, M. (2005). Los modelos de orientación en España. Presente y Futuro. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16 (1), 147-162.
  • ÁLVAREZ, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.
  • ÁLVAREZ, V. (1999). Orientación y atención a la diversidad. Bordón, 51 (4), 479-496.
  • BENAVENT, J.A.; BAYARRI, F.; GARCÍA, J.; RAMÍREZ, L..I y VIVÓ, S. (2001). Programa de autoayuda para la toma de decisiones al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12 (22), 283-302.
  • BLOOMER, M. y HODKINSON, P. (2000). Learning careers: continuity and change in young people’s dispositions to learning. British Educational Research Journal, 36 (5), 583-597.
  • BROOKS, R. (2004). My mum would be as pleased as punch if I went, but my dad seems a bit more particular about it: paternal involvement in young people´s higher education choices. British Educational Research Journal, 30 (4), 495-514.
  • DÍAZ, M.T. (1999). Orientación educativa y atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Bordón, 51 (1), 115-124.
  • DO CEU, M. y RODRÍGUEZ, M.L. (2003). Guidance Theory and practice: the status of career exploration. British Journal of Guidance and Counselling, 31 (2), 189-207.
  • ECCLESTONE, K. y PRYOR, J. (2003) ‘Learning careers’ or ‘Assessment Careers’? The impact of assessment systems on learning. British Educational Research Journal, 29 (4), 471-488.
  • HERNÁNDEZ, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de Secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (1), 117-141.
  • JACKSON, C. y WARIN, J. (2000). The importance of gender as an aspect of identity at key transition points in compulsory education. British Educational Research Journal, 26 (3), 375-391.
  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.)
  • LLINARES, L.I.; MOLPECERES, M.A. y MUSITU, G. (2001). La autoestima y las prioridades personales de valor. Un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia. Anales de Psicología, 17 (2), 189-200.
  • PEÑA, J.V.; RODRÍGUEZ, C.; TORÍO, S. y VIÑUELA, Mª P. (2002). Algunas cuestiones de Sociología de la Educación para futuros profesores de Educación Secundaria. Oviedo: Instituto de Ciencias de la Educación.
  • PEREIRA, M. (1995). Las necesidades de educación para la carrera de los estudiantes asturianos al final de la Secundaria. Bordón, 47 (1), 67-76.
  • PÉREZ, A. y BLASCO, P. (2001). Orientación e inserción profesional: Fundamentos y tendencias. Valencia: Nau LLibres.
  • RODRÍGUEZ, S. (Coord.) (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
  • ROMERO, S. (2003). La construcción de proyectos profesionales y vitales: aplicación de la orientación a personas en centros de Formación y en busca de su primer empleo. Bordón, 55 (3), 425-432.
  • ROMERO, S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (2), 337-354.
  • SANTANA, L.E. y DE ARMAS, E. (1998). La inserción sociolaboral de los jóvenes: ¿utopía o realidad? Bordón, 50 (3), 231-239.
  • SARMIENTO, J.A. y OCAMPO, C.I. (2004). La orientación psicopedagógica desde la complejidad sistémica: un nuevo enfoque. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (2), 373-389.
  • SEBASTIÁN, A. (2003) (Coord.). Orientación profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid: Dykinson.