Complejidad y psicología social de las organizaciones

  1. Pastor Martín, Juan 1
  2. García Izquierdo, Antonio León 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Any de publicació: 2007

Volum: 19

Número: 2

Pàgines: 212-217

Tipus: Article

Altres publicacions en: Psicothema

Resum

En este trabajo presentamos la complejidad (no linealidad, caoticidad, autoorganización, fractalidad...) como una perspectiva epistemológica emergente, nueva y alternativa respecto a un viejo paradigma reduccionista y simplificador. De acuerdo con esta perspectiva, trataremos de mirar las organizaciones laborales desde la complejidad, esto es, viéndolas como Sistemas Adaptativos Complejos (SAC). Finalmente, ofrecemos una síntesis de las aplicaciones de la complejidad a la Psicología Social de las Organizaciones.

Referències bibliogràfiques

  • Abraham, F.D., y Gilgen, A.R. (1995): Chaos Theory in Psychology. Westport: Greenwood Prees.
  • Briggs, J., y Peat, F.D. (1989). Turbulent mirror: An illustrated guide to chaos theory and the science of wholeness. Nueva York: Harper y Row.
  • Byrne, D.S. (1998). Complexity Theory in the Social Sciences: An Introduccion. Routledge.
  • Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
  • Carver, C.S. (1997). Dynamical social psychology: Chaos and catastrophe for all. Psychological Inquiry, 8(2), 100-119.
  • Cheng, I.T., y Van de Ven, A.H. (1996). Learning the innovation journey: Order out chaos? Organization Science, 7(6), 593-614.
  • Codina, N. (2005). La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en Psicología Social, 3(2), 36-44.
  • Cronbach, L.J. (1988). Playing with chaos. Educational Researcher, 17(6), 46-49.
  • Eldregde, N., y Gould, S.J. (1972). Punctuated equilibria: An alternative to phyletic gradualism. En T.J.M. Schopf (ed.): Models in paleobiology (pp. 82-115). San Francisco: Freeman Cooper.
  • Elliot, E.W. (1997). Chaos Theory in the Social Sciences: Foundations and Applications. University of Michigan Press.
  • García-Izquierdo, A.L. (2004). Los accidentes laborales desde la perspectiva del comportamiento complejo de sistemas. En P. Mondelo, M. Mattila, W. Karkowski y A. Hale (eds.): 3erd International Conference on Occupational Risk Prevention: Proceedings. Santiago de Compostela.
  • García-Izquierdo, A.L. (2005). La dinámica de grupos en la selección de personal desde la perspectiva de la complejidad. Actas del IX Congreso Nacional de Psicología Social. La Coruña.
  • Goldstein, J. (1988). A far-from-equilibrium systems approach to resistance to change. Organizational Dynamics, autumn, 16-26.
  • Gómez Pallete, F. (1995). La evolución de las organizaciones. Madrid: Noesis.
  • Gómez-Jacinto, L. Un enfoque evolucionista y dinámico de la psicología social cultural. Encuentros en Psicología Social, 3(2), 24-35.
  • Guastello, S.J. (1995). Chaos, catastrophe and human affairs: Applications of nonlinear dynamics to work, organizations and social evolution. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Guastello, S.J. (1998). Creative problem solving groups at the edge of chaos. Journal of Creative Behavior, 32(1), 38-57.
  • Guastello, S.J., Dooley, K.J., y Goldstein, J.A. (1995): Chaos, organizational theory and organizational change. En F.D. Abraham y A.R. Gilgen (eds.): Chaos theory in psychology. Westport, CT: Praeger Publishers.
  • Holland, J. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Reading: Addison-Wesley.
  • Holland, J. (1998). Emergence: From Chaos to Order. Oxford University Press.
  • Hulin, C.L., Henry, R.A., y Noon, S.L. (1990). Adding a dimension: Time as a factor in the generalizability of predictive relationships. Psychological Bulletin, 107(3), 328-340.
  • Hunt, J.G., y Ropo, A. (2003). Longitudinal Organizational Research and the Third Scientific Discipline. Group and Organization Management, 28(3), 315-340.
  • Jackson, P.R. (2005). Indigenous theorizing in a complex world. Asian Journal of Social Psychology, 8, 51-64.
  • Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
  • Katz, D., y Kahn, R.L. (1966). The social psychology of organizations. Nueva York: John Wiley and Sons.
  • Kenrick, D.T., Ackerman, J., y Ledow, S. (2003a). Evolutionary social psy- chology. Adaptative predispositions and human culture. En J. Delamater (ed.): Handbook of Social Psychology. New York: Kuwer Academic/Plenum Publisher, 103-122.
  • Kenrick, D.T., Li, N.P., y Butner, J. (2003b). Dynamical evolutionary psychology: Individual decision rules and emergent social norms. Psychological Review, 110, 3-28.
  • Kenrick, D.T., Maner, J.K., Butner, J., Li., N.P., Becker, D.V., y Schaller, M. (2002). Dinamical evolutionary psychology: Mapping the domains of the new interactionist paradigm. Personality and social Psychology Review, 6, 347-356.
  • Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Crítica.
  • Lord, F.M., y Novick, M.R. (1968). Statistical theories of mental test scores. Reading, MA: Addison Wesley.
  • Lorenz, E.N. (1995). La esencia del caos. Un cambio de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. Madrid: Debate (orig. 1965).
  • Mandelbrot, B. (1987). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.
  • Mandelbrot, B. (2003). Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets (orig. 1975).
  • Mateo, M.A. (2003). Notas sobre la complejidad en la Psicología. Anales de Psicología, 19(2), 315-326.
  • Maturana, H.R., y Varela, F.J. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.
  • Maturana, H.R., y Varela, F.J. (1994). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • McGrath, J.E., y Tschan, F. (2004). Temporal matters in social psychology: Examining the role of time in the lives of groups and individuals. Washington: American Psychological Association.
  • Morgan, G. (1986). Imágenes de la organización. Madrid: RaMa.
  • Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Munné, F. (1993). La teoría del caos y la psicología social. Un nuevo enfoque epistemológico para el comportamiento social. En I. Fernández Jiménez y M.F. Martínez (comp.): Epistemología y procesos psicosociales básicos (pp. 37-48). Sevilla: Eudema.
  • Munné, F. (1994). Complejidad y caos: más allá de una ideología del orden y del desorden. En M. Montero (ed.): Conocimiento, realidad e ideología. Caracas: Avespo.
  • Munné, F. (1995). Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29(1), 1-12.
  • Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38, 15-22.
  • Munné, F. (2005a). ¿Qué es la complejidad? En F. Munné (coord.): Encuentros en psicología social. La complejidad en la Psicología Social y de las Organizaciones (pp. 6-18). Málaga: Aljibe.
  • Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones: gestión del caos. Dirección y organización, 23, 136-145.
  • Navarro, J. (2001). Las organizaciones como Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.tdcat.cesca.es/TDCat0116102-114349/
  • Navarro, J. (2005). La Psicología Social de las Organizaciones desde la perspectiva de la complejidad. Revisión y estado actual de una relación prometedora. Encuentros en Psicología Social, 3(2), 78-87.
  • Navarro, J., y Quijano, S.D. (2003). Dinámica no-lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema, 15(4), 643-649.
  • Nicolis, G., y Prigogine, I. (1994). La estructura de lo complejo: en el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Debate.
  • Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1996): The knowledge-creating company. How japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.
  • Nowak, A., y Vallacher, R.R. (1998). Dynamical social psychology. Nueva York: Guilford Press.
  • Perna, P.A., y Masterpasqua, F. (1997): Future directions. En F. Masterpasqua y P.A. Perna (eds.): The psychological meaning of chaos. Traslating theory into practice. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Pfeffer, J. (1982). Organizations and Organization Theory. Boston: Pitman. Poincaré, H. (1948). Ciencia y método. Madrid: Espasa-Calpe (orig. 1908).
  • Prigogine, I. (1983). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al del caos al orden. Barcelona: Tusquets.
  • Prigogine, I. (1997). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.
  • Prigogine, I., y Stengers, I. (1983). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.
  • Quijano, S.D. (1993). La psicología social de las organizaciones: fundamentos. Barcelona: PPU.
  • Rae, F. (1993). Application of Chaos Theory to Psychological Models. Texas: Performance Strategies Publications.
  • Richards, D. (1990). Is strategic decision making chaotic? Behavioral, 35, 219-232.
  • Robertson, R., y Combs, A. (eds.). (1995). Chaos Theory in Psychologyand Life Sciences. Nueva Jersey: LEA.
  • Rodríguez. A. (coord.) (1998). Introducción a la psicología del trabajo y las organizaciones. Madrid: Pirámide.
  • Scott, G.P. (ed.) (1991). Time, rythms and chaos in the new dialogue with nature. Freeman, SD: Pine Hills Press. Stacey, R.D. (1996a). Complexity and creativity in organizations. San
  • Stacey, R.D. (1996a). Complexity and creativity in organizations. San Francisco, CA: Berret-Koehler Publishers.
  • Stacey, R.D. (1996b). Strategic management and organizacional dynamics. London: Pitman.
  • Stacey, R.D., Griffin, D., y Shaw, P. (2000). Complexity and management. Fad or radical challenge to systems thinking? London: Routledge.
  • Stacey, R.D. (1995). The science of complexity: An alternative perspective for strategic change processes. Strategic Management Journal, 16(6), 477-495.
  • Thiétart, R., y Forgues, B. (1995): Chaos theory and organization. Organization Science, 6(1), 19-31.
  • Thom, R. (1997). Estabilidad estructural y morfogénesis. Barcelona: Gedisa (orig. 1972).
  • Tomás, J.M., Rodrigo, Mª F., y Oliver, A. (2005). Modelos lineales y no lineales en la explicación de la siniestrabilidad laboral. Psicothema, 17(1), 154-163.
  • Vallacher, R.R., y Nowak, A. (1994). Dynamical systems in social psychology. San Diego: Academic Press.
  • Von Bertalanfy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica (orig. 1968).
  • Von Bertalanfy, L. (1979). Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Estudios científico-filosóficos. Madrid: Alianza (orig. 1975).
  • Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.
  • Watzlawick, P., Fisch, R., y Weakland, J. (1976). Cambio: formación y solución de problemas humanos. Barcelona: Herder.
  • Wiener, N. (1950). The Human Use of Human Beings. New York: Houghton Mifflin.
  • Zadeh, L.A. (1965). Fuzzy sets. Information and control, 8, 338-353.
  • Zimmerman, B. (1993). Chaos & Nonequilibrium: the flip side of strategic. Organization Development Journal, 11(1), 31-38.