Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia Constitucional

  1. Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2007

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

En este artículo defino la Historia Constitucional como una rama de la Historia, de marcado contenido jurídico, que se ocupa de la génesis y desarrollo del Estado liberal y liberal-democrático, de acuerdo con un concepto axiológico de Constitución. Conforme a esta definición abordo alguno de los problemas que plantea el estudio histórico de las normas y de las instituciones, así como sobre todo de las doctrinas y de los conceptos constitucionales. A este respecto, insisto en la necesidad de estudiar estas doctrinas y estos conceptos huyendo tanto del ¿presentismo¿ como de una exégesis ajena a las categorías analíticas elaboradas por la Historia Constitucional y por otras disciplinas afines, como la Teoría del Estado y de la Constitución. Para que estas reflexiones no tengan un carácter demasiado abstracto, traigo a colación ejemplos muy concretos de la historia constitucional comparada, que he estudiado a lo largo de estos últimos 30 años.

Referencias bibliográficas

  • “Méthodes en Histoire de la Pensée Politique », celebrado en París los días 23 y 24 de septiembre de 2004, bajo los auspicios de la «Association Francaise de Science Politique» y dirigido por Lucien Jaume.
  • Nº 68 de la “Revue Française de Droit Constitutionnel”, octubre de 2006.
  • Nº 12 del “Giornale di Storia Costituzionale”.
  • 2007. “The European Journal of Political Theory”.
  • Proyectos Constitucionales en España, “Revista Española de Derecho Constitucional”, nº 76, enero-abril, 2006, pp. 297- 304
  • Ignacio Fernández Sarasola, Proyectos Constitucionales en España, Centro de Estudios Políticos Constitucionales (CEPC), Madrid, 2004.
  • Estado y Monarquía en Hume, “Revista del Centro de Estudios Constitucionales”, nº 22, Septiembre -Diciembre, Madrid, 1995, pp. 59-90
  • La soberanía en la doctrina británica (de Bracton a Dicey), “Fundamentos. Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional”, nº 1. Oviedo, 1998, pp. 87-165.
  • Sovereignity in British Legal Doctrine, en “E- Law, Murdoch University Electronic Journal of Law”, vol. 6, nº3, September 1999
  • La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (las Cortes de Cádiz), Centro de Estudios Constitucionales (CEC), Madrid, 1982.
  • El Conde de Toreno (1786-1843). Biografía de un Liberal, prólogo de Miguel Artola, Marcial Pons, Madrid, 2005.
  • Paine, vid, mi monografía Sistema de gobierno y partidos políticos: de Locke a Park, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Madrid, 2002, pp. 99
  • Governo e partiti nel pensiero británico ( 1690-1832), Giuffrè, Milán, 2007.
  • Constitución histórica y anglofilia en la Francia pre-revolucionaria ( la alternativa de los “Notables”), publicado primero en VV. AA, “Visión Iberoamericana del Tema Constitucional”, Fundación Manuel García- Pelayo, Caracas, 2003, pp. 23-39
  • “Giornale di Storia Costituzionale”, nº 9, 2005, pp. 53-62.
  • La doctrina de la Constitución Histórica: de Jovellanos a las Cortes de 1845, “Revista Española de Derecho Político” (REDP), nº 39, Madrid, 1995, pp. 45-79.
  • Política y Constitución en España (1808-1978), CEPC, Madrid, 2007, prólogo de Francisco Rubio Llorente.
  • Alfred Dufour en Considérations inactuelles sur les rapports entre doctrines politiques e histoire constitutionnelle, « Giornale di Storia Costituzionale », nº 2, 2001, pp. 15-20.
  • Historia del Derecho e Historia, en Obras Completas, CEC, Madrid, 1997, IV, p. 3294.
  • G. Marshall,Constitutional Conventions, the Rules and Forms of Political Accountability, Oxford, Clarendon Press, 1984
  • P. Avril, Les conventions de la constitution, coll. Léviathan, Paris, PUF, 1997.
  • El constitucionalismo británico entre dos revoluciones ( 1688- 1789), en Joaquín Varela Suanzes- Carpegna (Coordinador)
  • Modelos constitucionales en la historia comparada, “Fundamentos. Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho público e Historia constitucional”, nº 2, Junta General del Principado de Asturias, Oviedo, 2000, pp. 25-96;
  • J. J. Park, Los Dogmas de la Constitución, traducción al español a cargo de Ignacio Fernández Sarasola, Istmo, Madrid, 1999, pp. 16, 30 a 43 y 5
  • Rudolf Smend, Verfassung und Verfassungsrecht (1928), traducción española Constitución y Derecho Constitucional, CEC, Madrid, 1985, especialmente pp. 73-74, 144-145, 152-154, 160-161, 169-173, 204 y 221.
  • Benjamín Constant, Artículo 56 de la vigente Constitución española
  • P. Lucas Verdú y C. Förster, Reforma y mutación de la Constitución, CEC, Madrid, 1991;
  • Hsü-Dau-Lin, Die Vefassungswandlung, Berlin und Leipzig, 1932, traducido al español por los mismos autores con el título Mutación de la Constitución, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñate, 1998.
  • La Teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico. Lo hice también en relación a la Asamblea francesa de 1789 en Mirabeau y la monarquía o el fracaso de la clarividencia, “Historia Contemporánea”, nº 12, Bilbao, 1995, pp. 230-245.
  • Textos básicos de la historia constitucional comparada, CEPC, Madrid, 1988, pp. XVII-XXX.
  • “Modelos constitucionales en la historia comparada”.
  • “Cuadernos de Derecho Público”, nº6, Enero- Abril, 1999, pp. 71-81. Un artículo este último que se ha incluido en mi citado libro Política y Constitución en España (1808-1978).
  • Riflessioni sul concetto di rigidità costituzionale, “Giurisprudenza Costituzionale”, Anno XXXIX, fasc.5, 1994, pp. 3313- 3338
  • Alessandro Pace/ Joaquín Varela La rigidez de las Constituciones escritas, CEC, Madrid, 1995.
  • Roberto Blanco Valdés, El valor de la Constitución, Alianza Editorial, Madrid, 1994;
  • Mauricio Fioravanti, Costituzione, Il Mulino, Bolonia, 1999; traducción española: Constitución. De la antigüedad a nuestros días, Trotta, Madrid, 2000.
  • ¿Qué ocurrió con la ciencia del Derecho Constitucional en la España del siglo XIX?, “Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario”, nº 9, 1997, pp. 71-128, Murcia, 1997;
  • “Boletín de la Facultad de Derecho”, UNED, nº 14, Madrid, 1999, pp. 93- 168. Este trabajo se recoge en mi citado libro Política y Constitución en España (1808-1978).
  • Otto Brunner ou le tournant dans l’écriture de l’Histoire constituionnelle allemande, « Droits », nº 22, 1995, pp. 145-162.
  • Carl Schmitt, bajo el reconocido influjo de Otto Brunner, Staat als ein konkreter, an eine geschichtliche Epoche gebundener Begriff, en Verfassunsrechliche Aufsätze, 1958.
  • Historia constitucional, vid. Fulco Lanchester, Carl Schmitt e la storia costituzionale, “Quaderni Costituzionale”, nº 3, 1986, pp. 487-510.
  • Contribution a la Théorie Générale de l’Etat, Paris, Sirey, 1920-1922, vol 2. pp. 152-197.
  • Guillaume Bacot en su estudio Carré de Malberg et l’origine de la distinction entre souveraineté du peuple et souverainité nationale, editions du CNRS, Paris, 1985, passim, y sobre todo pp. 14-18, 164-165 y 177-182.
  • Christoph Schönberger, De la souverainité nationale à la souverainité du peuple : mutation et continuité de la Theorie Generale de l’Etat de Carré de Malberg », en « Revue Française d’Histoire des Idées Politiques », nº 4, 1996, pp. 297-316.
  • Otto Von Gierke, Teorías políticas en la Edad Media,”Revista Española de Derecho Constitucional”, nº 49, 1977, pp. 335-351. Madrid, 1995.
  • Joaquín Abellán, Historia de los conceptos (Begriffsgeschichte) e historia social. A propósito del diccionario Geschichtliche Grundbegriffe, en S. Castillo (coor.), La historia social en España. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI, pp. 47-64;
  • José Luis Villacañas y Faustino Oncina, Introducción a Kosselleck, Reinhart, y Gadamer, Hans-Georg, Historia y Hermeneútica, Paidos, Barcelona, 1997, pp. 9-53.
  • Piero Lacaita Editore, Manduria, Bari, Roma, 1996, pp. IX-XXV
  • Lucien Jaume El pensamiento en acción: por otra historia de las ideas políticas, “Ayer”, nº 53, Madrid, 2004, pp. 109-130.
  • “Ayer”, dedicado monográficamente a la “Historia de los Conceptos” y editado por Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, así como el nº 134 de la “Revista de Estudios Políticos”,
  • La Constitución de 1978 en la historia constitucional española, “Revista Española de Derecho Constitucional”, nº 69, Septiembre-Diciembre de 2003, pp.31-67.
  • Política y Constitución en España (1808-1978).
  • Estudio Preliminar a J. J. Park, Los Dogmas de la Constitución, pp. 27 y ss
  • Costantino Mortati, La Costituzione in senso materiale, 1940, reimpresa en 1998 por Giuffre, Milán, 1998, con una premessa de Gustavo Zagrevelsky. Traducción española: La Constitución en sentido material, CEPC, Madrid, 2000, Estudio Preliminar y traducción de Almudena Bergareche Gros.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna (coordinador), Álvaro Flórez Estrada (1766-1853). Economía, política, sociedad, Junta General del Principado de Asturias, Oviedo, 2004.
  • Libro Asturianos en la política española (pensamiento y acción), KRK ediciones, Oviedo, 2006.