Análisis exploratorio de la estrategia de agilidad de las fábricas españolas

  1. Vázquez Bustelo, Daniel
  2. Avella Camarero, Lucía
Revista:
RAE: Revista Asturiana de Economía

ISSN: 1134-8291

Año de publicación: 2006

Número: 35

Páginas: 111-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAE: Revista Asturiana de Economía

Resumen

Los cambios que se han venido observando en los últimos años en el entorno de negocio -globalización económica e intensificación de la competencia, fragmentación de los mercados, cambios en los gustos y deseos de los consumidores con un incremento en la demanda de productos personalizados, utilización intensiva de las nuevas tecnologías de la información y creciente automatización de actividades, constante reducción del ciclo de vida de los productos, cambios en los valores y presiones sociales, mayor dinamismo de los ciclos de innovación, etc.- están conduciendo a las empresas a adoptar un nuevo modelo de producción denominado fabricación ágil, que rompe con el tradicional paradigma de producción en masa. La fabricación ágil representa un modelo de producción que integra la tecnología, los recursos humanos y los factores organizativos a través de una infraestructura informativa y de comunicación que otorga a las empresas flexibilidad, rapidez, calidad, servicio y eficiencia y les permite responder de forma rápida, proactiva, efectiva y coordinada a los cambios imprevistos o no anticipados en el entorno de negocio. El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación a la realidad de la fabricación ágil en España, a través de un estudio de casos que identifica las iniciativas adoptadas en cinco plantas productivas en la implantación de los sistemas, políticas y prácticas relacionadas con la fabricación ágil. Los casos estudiados reflejan tendencias similares entre las plantas productivas en el desarrollo del modelo de agilidad, y ello a pesar de las diferencias existentes en cuanto a las características de su actividad, los productos fabricados y los procesos productivos utilizados. Las conclusiones derivadas de este estudio ofrecen posibles vías para futuras investigaciones acerca de la implantación de la fabricación ágil en España.