Estudio epidemiológico de artritis idiopática juvenil en el Principado de Asturiaspresentación de la casuística en los últimos dieciséis años

  1. Laura Martínez Mengual
  2. José Manuel Fernández Menéndez
  3. Gonzalo Solís Sánchez
  4. M. Fernández Díaz
  5. N. Fernández González
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2007

Volumen: 66

Número: 1

Páginas: 24-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños. Resulta sorprendente la gran variedad de cifras que manejan los diferentes estudios publicados en cuanto a su incidencia (0,8-22,6/10 5 < de 16 años) y prevalencia (7-400/10 5 jóvenes). Material y métodos Se realiza un estudio epidemiológico retrospectivo de la enfermedad para identificar a todos los enfermos nacidos a partir de 1989, residentes en el Principado de Asturias y diagnosticados de AIJ según los criterios acordados por la Liga Internacional de Asociaciones para la Reumatología (ILAR). Resultados Se obtuvieron datos de un total de 60 pacientes, 23 varones y 37 mujeres. La edad media para el inicio de la enfermedad fue de 5,6 años, siendo las espondiloartropatías las de mayor edad al inicio de la sintomatología. La tasa media de incidencia para todo el período de estudio resultó ser de 2,5/10 5 < 16 años (3,5 en el momento actual). La prevalencia según estos datos sería de 51,4/10 5. En el 50 % de los pacientes la enfermedad se inició como inflamación en una de sus rodillas. En cuanto a la distribución por subgrupos, la mayoría se clasificó como oligoarticular persistente (41,7 %), seguida por las espondiloartropatías (11,7 %), no clasificables (11,7 %), poliarticular (11,7 %), sistémica (10 %), artritis psoriásica (6,7 %) y forma oligoarticular extendida (6,7 %). Se detectaron 5 casos de uveítis anterior crónica (forma oligoarticular en todos los casos). El metotrexato fue empleado en 25 niños, con buena eficacia terapéutica y sin ningún efecto adverso importante. Sólo el 10 % de nuestros pacientes se encuentra actualmente en fase activa de la enfermedad. Conclusiones La incidencia anual de AIJ en Asturias en el momento actual, y con la salvedad de los posibles sesgos de nuestro estudio, es de 3,5/10 5 < 16 años, con una prevalencia de 51,4/10 5 menores de dicha edad. Predomina la forma oligoarticular persistente siendo la rodilla la articulación más frecuentemente afectada.