Capacidad de control del drogodependiente

  1. Bobes García, Julio
  2. Saiz Martínez, Pilar Alejandra
  3. González García, Estela Inmaculada
  4. García Portilla González, María Paz
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1999

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 375-384

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido estudiar la capacidad de control de los drogodependientes. El Test de Rorschach ha sido utilizado en un grupo de pacientes heroinómanos (criterios CIE-10), de ambos sexos, mayores de 18 años. Esta muestra ha sido obtenida en la Unidad de desintoxicación y en consultas externas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Central de Asturias y de una consulta privada ambulatoria. Los resultados obtenidos en este grupo de estudio fueron contrastados con un grupo control de similares características sociodemográficas y con los datos normativos de la población general americana y española. Se han estudiado los rasgos afectivos y la capacidad de control y la tolerancia ante el estrés. Para el tratamiento estadístico de los datos se han utilizado: Kolmogorov, «t» test, Mann-Whitney, and the Chi-Square. Nuestros resultados sugieren que los sujetos drogodependientes, presentan un perfil diferencial en cuanto a: tendencia a internalizar la emoción (C¿), aumento en el registro de estimulación provocadora de malestar y tensión interna (SumShd), sentimientos de desamparo e indefensión (es), y un menor nivel de recursos disponible o accesible para enfrentarse a las demandas del entorno (D<0) (Exner 1995).

Referencias bibliográficas

  • Andrés, J. y Marquina, M. (1995). El uso de drogas en la población con problemas psiquiátricos crónicos. Psicothema 7, (3), 557-567.
  • Barbosa, P. y Sales, GJ. (1989). «Heroinóma- nos y Rorschach». Comunicación presentada en el XI Simposio Nacional de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos. Barcelona.
  • Blanco, A., Diéguez, J. y Rodríguez, L. (1987). Aplicación del diagnóstico de Rorschach a la investigación dinámica de la personalidad de jóvenes heroinómanos. Comunicación presentada en las VII Jornadas sobre Drogodependencias y Psicotrópicos. Sevilla.
  • Bobes, J. y González, M.P. (1994). Drogodependencias. En A. García (Comp). Ed. Biblioteca Básica Nobel. Manual práctico de Psiquiatría actual. Los trastornos psíquicos y su tratamiento (pp. 167-182).Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Cano, A. (1995). Procesos básicos: emoción y drogodependencias. Facultad de Psicología Universidad Complutense Madrid.
  • Charro, B.(1994). El funcionamiento psíquico de los toxicómanos a través del psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid: Fundación Mapfre Medicina.
  • Eaterman, H., (1993). «Cómo decir no a las drogas». Barcelona: Edicomunicación.
  • Exner, J.E. (1978). Sistema comprensivo del Rorschach. Tomo II.Madrid: Pablo del Río (Orig. 1974)
  • Exner, J.E., Wylie, J.R., Leura, A.V. y Parrill, T. (1977). Some psychological characteristics of prostitutes. Journal of Personality Assessment. 41, 474-485.
  • Exner, J.E.(1981). Sistema comprensivo del Rorschach. Tomo III. Madrid: Pablo del Río (Orig.1978)
  • Exner, J.E.(1988). Problems with brief Rorschach protocols. Journal of Projective Technique of Personality Assessment. 52, (4) 640-647.
  • Exner, J.E. (1990). Manual del Rorschach para el sistema comprehensivo. Tercera Edición. Barcelona: Rorschach Workshop. Asheville North Carolina.
  • Exner, JE.(1994). Rorschach and the Study of the Individual. En I. B. Weiner (Ed). Rorschachiana XIX. Yearbook of the International Rorschach Society (pp. 7-24). Toronto: Huber Publishers.
  • Exner, J.E.(1995). El Rorschach, Un Sistema Comprehensivo. Volumen 1: Fundamentos Básicos. Tercera edición. Madrid: Psimática (Orig. 1994)
  • González, M.S. y Treceño, CB. (1987). Indices Rorschach en una muestra de heroinómano. En L. Yazigi, I. Z. Succar (Eds). Rorschachiana XVI (pp.152-157) . Guarujá, Sao Paulo:Verlag Hans Huber.
  • Miralles, F. (1996). Rorschach: Tablas de localización y calidad Formal en una muestra española de 470 sujetos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Misra, K.R.(1987). Rorschach personality profiles of drug abusers. En l. Yazigi, I. Z Succar (Eds). Rorschachiana XVI. (Pp 258-259) Guarujá, Sao Paulo: Verlag Hans Huber.
  • Rodríguez, J.(1986). Análisis de las características de personalidad del heroinómano a través del Test de Rorschach. Tesis de Licenciatura.Facultad de Psicología. Sevilla.
  • Ros, M., Sendín, M.C. y Marced, C. (1990). «Indicadores pronósticos en toxicómanos a través del Test de Rorschach». Comunicación presentada en el XIII Congreso Internacional de Rorschach. París.
  • Sánchez, E. y Berjano, E. (1996). Características de personalidad en sujetos drogodependientes. Psicothema. 8 (3) 457-463.
  • Santacreu, J., Zaccagnini, J.L. y Márquez, M.O.,(1992). El Problema de «la droga», un análisis desde la psicología de la salud.Valencia: Promolibro.
  • Sanz, J., y Graña, J.L. (1991). Factores psicosociales y síntomas depresivos: el caso de la auto-observación. Psicothema. 3 (2) 381-399.
  • Sendín, C. (1987). «La estructura factorial del test de Rorschach». Tesis Doctoral en Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de psicología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sendín, M.C., Ros, M. y Marced, C. (1990). «Comparación de variables/Rorschach entre toxicómanos y no-pacientes.Comunicación presentada en el XIII Congreso Internacional de Rorschach. París.
  • Silva, D.R. y Almeida, A. (1994). «Características de resposta ao Roschach de um grupo de heroinómanos» Comunicaçao do Congreso de Psiquiatria. Estoril.
  • Silva, D.R., Almeida, A., y Nicolás, B.N. (1994). «Response characteristics of heroin addicts Rorschach protocols. Comunicación presentada en el Cuarto Congreso of European Rorschach Asociation for the Comprehensive System. Amsterdan
  • Swanson, G.S. Blount, J. y Bruno R. (1995). Comprehensive system Rorschach data on Vietnam combat veterans. Journal of Personality Assessment 1,(2)160-169.