Educación Comparada y Espacio Europeo de Educación SuperiorUna Nueva perspectiva vinculada a las competencias

  1. Fernández García, Carmen María 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2006

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 169-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social (vol.1). Madrid: ANECA.
  • BIGOTT, L.A. (1977). Introducción al análisis de sistemas educativos. Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
  • BIGGS, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • COLOM CAÑELLAS, A.J. (1987). La educación como sistema. En: Castillejo, J.L. y Colom Cañellas, A.J., Pedagogía Sistémica (83-107). Barcelona: CEAC: Comisión Comunidades Europeas (2003). El papel de las Universidades en la Europa del Conocimiento. COM (2003) 58 final.
  • CUMMINGS, W.K. (1999). The institutions of Education: Compare, Compare, Compare!. Comparative Education Review, 43 (4), 413-437.
  • EURYDICE (2005). Focus on the structure of Higher Education in Europe 2004/2005: National Trends in the Bologna Process. Brussels: Eurydice.
  • FLECHA, R.; GARCÍA, C. y MELGAR, P. (2004). El proceso educativo de convergencia europea, una mirada crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (18) 3, 8-89.
  • GARCÍA GARRIDO, J.L. (1981). Presente y futuro de la Educación Comparada. En: García Garrido, J.L. (Dir.), Las ciencias de la educación a examen (171-186). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • GARCÍA GARRIDO, J.L. (1982). Educación Comparada. Fundamentos y problemas. Madrid: Dykinson.
  • GARCÍA GARRIDO, J.L. (1991). Fundamentos de Educación Comparada. Madrid: Dykinson.
  • GRANT, N. (2000). Tasks for Comparative Education in the new millenium. Comparative Education, 36 (3), 309-317.
  • HIGGINSON, J.H. (1972). Un precursor inglés de la Educación Comparada. Sir Michael Sadler (1861-1943). En: Diego Márquez, A., Educación Comparada. Teoría y metodología (362-371). Buenos Aires: El Ateneo (traducción y reproducción autorizada de la obra Higginson, J.H. (1961). The centenary of an English pioneer in Comparative Education, Sir Michael Sadler (1861-1943), International Review of Education, 7 (3), 286 y ss.)
  • KAZAMÍAS, A.M y MASSIALAS, B G. (1968). Tradición y cambio en la educación, Estudio comparativo. México: UTEHA.
  • KING, E.J. (1968). Comparative Studies and Educational Decision. London: Methuen Educational Ltd.
  • LAUWERYS, J.A. (1974). La Pedagogía Comparada su desarrollo, sus problemas. En: Debesse, M. y Mialaret, G. (Dir.), Pedagogía Comparada (16-46). Barcelona: Oikos-Tau.
  • LAUWERYS, J.A. y TAYAR, G. (1973). Education at home and abroad. London: Routledge & Kegan Paul.
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. (2003). Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.
  • MICHAVILA, F. y CALVO, B. (2000). La universidad española hacia Europa. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero.
  • NASSIF, R. (1980). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Madrid: Cincel.
  • NOAH, H.J. (1990). Usos y abusos de la Educación Comparada. En Altbach, P.G. y Kelly, G.P. (Comp.). Nuevos enfoques en Educación Comparada (177-190). Madrid: Mondadori.
  • QUINTANA CABANAS, J.M. (1983a). Epistemología de la Pedagogía Comparada. Educar, 3, 25-59.
  • QUINTANA CABANAS, J.M. (1983b). Pedagogía, Ciencia de la Educación y Ciencias de la Educación. En: AAVV, Estudios sobre epistemología y Pedagogía (75-107). Salamanca: Anaya.
  • QUINTANA CABANAS, J.M. (1984). El concepto de Pedagogía Comparada. En: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Cincuentenario de los estudios universitarios de Pedagogía “Pasado y futuro de las ciencias de la Educación” (315-322). Madrid: Universidad Complutense.
  • RAIVOLA, R. (1990). ¿Qué es la comparación? Consideraciones metodológicas y filosóficas. En: Altbach, P.G. y Kelly, G.P. (Comp.), Nuevos enfoques en Educación Comparada (297-311). Madrid: Mondadori.
  • Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Título (B.O.E. 11 septiembre de 2003).
  • Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial (B.O.E. 25 de enero de 2003).
  • Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado (B.O.E. 25 de enero de 2005).
  • Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Postgrado (B.O.E. 25 de enero de 2005).
  • RUÉ DOMINGO, J. (2004). Conceptualizar el aprendizaje y la docencia en la universidad mediante los ECTS. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (18)3, 179-195.
  • SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.
  • SCHWARZ, S. y WESTERHEIJDEN, D.F. (2004). Accreditation and evaluation in the European Higher Education Area. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • TRILLA BERNET, J. (1993). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • VELLOSO DE SANTISTEBAN, A. y PEDRÓ GARCÍA, F. (1991). Manual de Educación Comparada. Conceptos básicos (Vol. 1). Barcelona: PPU.
  • VILLALPANDO, J.M. (1961). Líneas generales de Pedagogía Comparada. México: Universidad de México.
  • Joint Declaration on harmonisation of the architecture of the European Higher System by the four ministers in charge for France, Germany, Italy and the United Kingdom. La Sorbona (París), 25 mayo de 1998.
  • The European Higher Education Area. Joint Declaration of the European Ministers of education. Bolonia, 19 de junio de 1999.
  • Towards the European Higher Education Area. Praga, 19 mayo de 2001.
  • Declaración de Graz: el papel de las Universidades. Graz, 4 de julio de 2003.
  • Communiqué of the Conference of Ministers responsible for Higher Education. Berlin, 19 septiembre de 2003.
  • Conference of European Ministers responsible for Higher Education. The European Higher Education Area. Achieving the goals. Bergen 19–20 mayo 2005. (http://www.mec.es/univ/jsp/plantilla.jsp?id=3501), consultado el 14 de marzo de 2006.
  • Organización para la cooperación y el desarrollo económico (http://www.oecd.org), consultado el 17 de mayo de 2006.
  • Peña Calvo, J.V. (2005). Desarrollo Profesional del docente universitario. (http://www.ub.es/histodidactica/debate.htm), consultado el 14 de marzo de 2006.
  • Programme for international student assesment (http:// pisaweb.acer.edu.au/oecd_2003/oecd_pisa_data.html