Propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario pecvec de perfil de calidad de vida en enfermos crónicos

  1. Rancaño García, Iván
  2. Hernandez Mejia, Radhames
  3. Fernández López, Juan A.
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1999

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 293-303

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En este trabajo se investigan las propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario PECVEC de Perfil de Calidad de Vida en Enfermos Crónicos en distintos modos de administración y grupos de sujetos comparando los hallazgos con las de la versión original alemana. Se estudian tres grupos de 30 sujetos cada uno: 1) Funcionarios; 2) Estudiantes de 6º de Medicina y 3) Hipertensos leves/moderados en grado I-II de la OMS. En 30 sujetos se administró el test mediante entrevista personal y en 60 de forma autocumplimentable. El análisis estadístico comprendió: Análisis Factorial Exploratorio, Coeficiente alfa de Cronbach, coeficiente de congruencia entre las soluciones factoriales de la muestra española y una germana y comparaciones de medias entre los grupos bajo estudio mediante t de Student y ANOVA. Se encontró suficiente consistencia interna y validez de constructo así como una buena replicación de la estructura factorial original. Al mismo tiempo, el test demostró bondad en su manejo tanto administrado en entrevista personal como autoadministrado. Las diferencias descritas entre los grupos bajo estudio demuestran la capacidad discriminatoria del cuestionario de grupos con diferentes características sociodemográficas y estado de salud.

Referencias bibliográficas

  • Cronbach, LJ (1951). Coefficient alpha and internal structure of a test. Psychometrika, 16: 297-334.
  • Croog, SH., Levine, S., Testa, M., Brown, B., Bulpitt, CJ., Jenkins, CD., Klerman, GL. y Williams, GH (1986). The effects of antihypertensive therapy on quality of life. N Engl J Med, 314: 1657-1664.
  • Deyo, RA, Diehr, P y Patrick, DL (1991). Reproducibility and Responsiveness of Health estatus Measures. Controll Clin Trials, 12: 142s158s.
  • Dubos, R (1969): Man, Medicine and Environment. New York: Mentor.
  • Fernández-López, J.A., Siegrist, J., Hernández-Mejía, R., Broer, M. y Cueto-Espinar, A. (1994). Study of quality of life on rural hypertensive patients. Comparison with the general population of the same environment. J Clin Epidemiol; 47: 1373-1380.
  • Fernández-López, J.A., Hernández-Mejía, R., Cueto-Espinar, A (1996). La calidad de vida: un tema de investigación necesario (y II). Validez y beneficios. Medicina Integral; 27: 116-121.
  • Fernández-López, J.A., Siegrist, J., Hernández-Mejía, R., Broer, M. y Cueto-Espinar, A. (1997). Evaluación de la equivalencia transcultural de la versión española del perfil de calidad de vida para enfermos crónicos (PECVEC). Med Clín (Barc)109: 245-250.
  • Fernández-López, JA y Hernández-Mejía, R (1997). Perfil de Calidad de Vida en Enfermos Crónicos (PECVEC). Versión oficial española del Profil der Lebensqualität Chronischkranker (PLC) de Siegrist J, Broer M. y Junge A. Oviedo: Servicio Publicaciones de la Universidad.
  • García Cueto, E (1994). El coeficiente de congruencia. Psicothema, 6: 465-468.
  • Guillemin, F., Bombardier, C. y Beaton, D (1993). Cross-cultural adaptation of health-related quality of life measures: Literature review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol; 46: 1417-1432.
  • Hambleton RK (1996). Adaptación de tests para su uso en diferentes idiomas y culturas: Fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (209-238). Madrid: Universitas.
  • Hunt, M.S., McEwen, J.y McKenna,S.P (1984). Perceived health: age and sex comparisons in a community. J Epidemiol Community Health, 38: 156-160.
  • Junge, A., Fünstück, G. y Siegrist, J (1990). Kurzberichte über neue diagnostische Verfahren. Diagnostica, 36: 353-358.
  • Kong, W.B., Clive, J. y Kong, H.S. (1990). Quality of life as a vital sign. J Hum Hypertens, 4: 121-123.
  • McHorney CA y Tarlov AR (1995). Individual-patient monitoring in clinical practice: are available health estatus surveys adequated? Qual Life Res, 4: 293-307.
  • Muñiz J. y Hambleton RK (1996). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. Papeles del Psicólogo, Época III, Nº 66:63-70.
  • Nunnally, JC (1978): Psychometric theory, 2ª ed. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Ortega y Gasset J (1929): La percepción del prójimo. En Obras Completas. Tomo VI (158-163). Madrid: Alianza Editorial. Revista de Occidente,1983.
  • Siegrist, J., Broer, M.y Junge, A (1996). Profil der Lebensqualität Chronisch Kranker (PLC). Göttingem: Hogrefe Verlag.
  • Stewar, AL., Ware, JA (1992). Measuring Functioning and Well-Being; The Medical Outcomes Study approach. Durham and Londres: Duke University Press.
  • World Health Organization (1947). The constitution of the World Health organization. WHO Chron, 1. 29.