La rehabilitación de la anomia desde una perspectiva multidimensional

  1. Cuetos Vega, Fernando 1
  2. Castejón Fernández, Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de logopedia, foniatría y audiología

ISSN: 0214-4603

Año de publicación: 2006

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 101-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0214-4603(06)70108-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de logopedia, foniatría y audiología

Referencias bibliográficas

  • Acosta, V. (2003). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. La colaboración entre logopedas, psicopedagogos, profesores y padres. Barcelona: STM editores.
  • Álvarez Núñez Q. (2003). Comunicación, lenguaje y poder: la dimensión relacional en el aula. En V. Acosta y A. Moreno (Eds.), Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para psicopedagogos y logopedas. Barcelona: STM editores.
  • Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J. M. (1992). Psicologia del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
  • Bruna, O., Garzón, B., Junqué, C. (1999). Alteraciones de la comunicación en sujetos afectados par traumatismo craneoencefálico. Rev Logop Fon Audiol, 19, 69-81
  • Castejón, L (2003). La intervención logopédica desde un modelo multidimensional. Revista Galego-Portuguese de Psicoloxia de la Educación, 10, 1665-1671.
  • Castejón, L, Núñez J. C. y González-Pienda (2004). Variables cognitivo-motivacionales y afectivas e intervención logopédica. Revista Española de Psicología General y Aplicada, 57, 299-314.
  • Castejón, L., González-Pumariega, S., Núñez J. y González-Pienda, J. (2005). Motivación en la rehabilitación logopédica. Rev Logop Fon y Audiol, 25, 72-83.
  • Couto, E. (1998). Utilización de los sitemas aumentativos y alternativos de comunicación en la rehabilitación de las afasias. En C. Basil, E. Soro-Comets, C. Rosell (Eds.), Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones (pp. 231-242). Barcelona: Masson.
  • Cuetos Vega, F. (2003). Anomia. La dificultad para recordar las palabras. Madrid: TEA.
  • Cuetos Vega, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las ofasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Panamericana.
  • Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
  • Diez-Itza, E. (1993). El lenguaje: estructuras, modelos, procesos y esquemas. Un enfoque pragmático. Oviedo: Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Fernández Gutiérrez, M. J. y Cuetos, F (2000). Evolución de un sujeto con agramatismo. Rev Logop Fon Audiol, 20, 16-29.
  • González, M. C. (1997). La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. Pamplona: EUNSA.
  • González-Pumariega, S. (2002). El aprendizaje desde una perspective psicoeducativa. En J. A. Gonzalez-Pienda, R. González, J. C. Núñez y A. Valle (Coords.), Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.
  • Goodglass, H. y Kaplan, E. (1972). The assessment of aphasia and related disorders. Pennsylvania: LEA and Febiger (versión castellana en Editorial Médica Panamericana, 1996).
  • Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (1997). Information needs of the traumatic brain injury and associated perception of physical, cognitive, emotional and quality of live changes. Brain Injury, 11, 251-258.
  • Lambon Ralph, M., Sage, K. y Roberts, J. (2000). Classical anomia: a neuropsychological perspective on speech production. Neuropsychologia, 38, 186-202.
  • Morales, J. (2003). Actitudes. En J. Morales y C. Huici (Coords.), Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Moreno, M. y Moreno, M. J. (1997). Afasia: Revision. Rev Logop Fon Audiol, 17, 259-276.
  • Núñez, C. y González-Pumariega, S. (1996). Procesos motivacionales y aprendizaje. En J. A. González-Pienda, J. Escoriza, R. Cabanach y A. Barca (Eds.), Psicología de la Instrucción (Vol. 2). Componentes cognitivos y afectivos del oprendizaje. Barcelona: EUB.
  • Peña-Casanova, J. y Pámies, M. (1995). Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.
  • Rivière, A. (1997). Acercamiento a los problemas básicos de comunicación interpersonal y social. En S. Torres y J. García-Orza (Comp.), Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid: VII Seminario sobre Discapacidad y Sistemas de comunicación.
  • Rodríguez Morejón, A. y Beyebach, M. (1997). ¿Familias poco colaboradoras o los terapeutas poco motivadores? Técnicas de entrevista familiar en patología del lenguaje. Rev Logop Fon Audiol, 12, 21-38.
  • Soro-Comats, E. (1998). Uso de ayudas técnicas para la comunicación, el juego, la movilidad y el control del entorno: un enfoque habilitador. En C. Basil, E. Soro-Comats, C. Rosell (Eds.), Sistemas de signos y ayudas tecnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones (pp. 23-42). Barcelona: Masson.
  • Tetzchner, S. y Martinsen, H. (1991). Introducción a la enseñanza de signos y al use de ayudas tecnicas para la comunicación. Madrid: Visor.
  • Valle, F. y Cuetos, F. (1995). EPLA: Evoluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Wambaugh, J., Linenbaugh, C., Doyle, P., Martínez, A., Kalinyak-Fliszar, M. y Spencer, K. (2001). Effects of two cueing treatments on lexical retrieval in aphasic speakers with different levels of deficit. Aphosiology, 15, 933-950.
  • Weigl, I. y Reddemann-Tschaikner, M. (2005). Terapia orientada a la acción para niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Grupo Arx XXI de Comunicación.
  • Wichstrom, L y cols. (1993). Competence in children at risk for psychopathology predicted from confirmatory an disconfirmatory family communication. Family Process, 32, 1-18.