Comportamiento de películas delgadas de níquel y óxido de níquel en NaCl al 3%

  1. Magaña, C.R.
  2. Ángeles, M.E.
  3. Rodríguez Díaz, Francisco Javier
Revista:
Revista de metalurgia

ISSN: 0034-8570

Año de publicación: 2006

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 49-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVMETALM.2006.V42.I1.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de metalurgia

Resumen

Este trabajo se enfoca al comportamiento que presenta una película delgada de níquel depositada sobre acero al carbón AISI 1018 (UNS G 10180) y un óxido superior del mismo níquel, con el propósito de disminuir la velocidad de corrosión del acero cuando se expone a una solución de NaCl al 3 % y obtener así una protección anticorrosiva alternativa eficaz. En este trabajo se comparan dos técnicas de depósito: electroquímico y decapado catódico o Magnetron DC Sputtering, y se evalúa la protección a la corrosión de cada depósito frente al medio agresivo. La caracterización de los diferentes depósitos se realizó a través de técnicas electroquímicas, (curvas de polarización y espectroscopia de impedancia).

Referencias bibliográficas

  • [1] T. Laitinen, Corros. Sci. 42 (2000) 421-441. doi:10.1016/S0010-938X(99)00072-4
  • [2] M. Morcillo, L. Espada, D. De La Fuente Y B. Chico, Rev. Metal. Madrid 40 (2004) 122-126.
  • [3] D. M. Sanders Y A. Anders, Surf. Coat. Technol. 133-134 (2000) 78-90 doi:10.1016/S0257-8972(00)00879-3
  • [4] A. Ordine Y C.A. Achete, Surf. Coat. Technol. 133-134 (2000) 583-588. doi:10.1016/S0257-8972(00)00976-2
  • [5] M. Mehmood, E. Akiyama, H. Habazaki, et al. Corros. Sci. 41 (1999) 1871-1890. doi:10.1016/S0010-938X(99)00020-7
  • [6] G. Garcés, M. C. Cristina Y M. Torralba, Rev. Metal. Madrid 37 (2001) 264-268.
  • [7] T. Sonoda, A. Watazu, J. Zhu, W. Shi, T. Yamada, Rev. Metal. Madrid 40 (2004) 413-415.
  • [8] K.H.W. Seah, R. Thampuran Y S.H. Teoh, Corros. Sci. 40-45 (1998) 547-556.
  • [9] H. Park Y J.A. Szpuunar, Corros. Sci. 40 (1998) 525-545 doi:10.1016/S0010-938X(97)00148-0
  • [10] J. Mankowski Y J. Flis, Corros. Sci. 35 (1993) 111-116. doi:10.1016/0010-938X(93)90140-C
  • [11] M. I. Abdusalam Y H. W. Pickering, Corros. Sci. 41 (1999) 351-352. doi:10.1016/S0010-938X(98)00103-6
  • [12] F.Vacandio Y Y. Massiani, Surf. Coat. Technol. 137 (2001)284- 292. doi:10.1016/S0257-8972(00)01110-5
  • [13] C. V. Franco, L.C. Fontana, et al, Corros. Sci. 40 (1998) 103-112. doi:10.1016/S0010-938X(97)00119-4
  • [14] J. Uruchurtu, C. Afganis y J. Genescá, Técnicas electroquímicas para el control y estudio de la corrosión, Programa universitario de ciencias e ingeniería de materiales, México, UNAM, (2003).
  • [15] J. Uruchurtu Y L. J. Dawson, Corros. 43 (1987) 19-25.
  • [16] S. Feliu, J.Galvan Y M. Morcillo, Corros. Sci. 30 (1990) 989-998. doi:10.1016/0010-938X(90)90206-K