Valoración de la presión arterial en pacientes hipertensos: influencia del procedimiento de medida

  1. Buceta Fernández, José María
  2. Amigo Vázquez, Isaac 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1989

Volumen: 1

Número: 1-2

Páginas: 87-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Treinta y dos pacientes hipertensos fueron sometidos a un periodo de observación de la presión arterial de una duración entre veintiuno y veintiocho días. Dieciséis de estos pacientes siguieron el procedimiento que es habitual en la práctica médica de este contexto, mientras que los dieciséis restantes fueron observados teniendo en cuenta variables psicológicas, normalmente poco especificadas, que parecen afectar las puntuaciones que se obtienen tanto en la presión sistólica como en la presión diastólica. Confirmando esta hipótesis, los resultados indicaron que aproximadamente tres cuartas partes de los pacientes asignados al grupo experimental frente a una cuarta parte de los incluidos en el grupo control o de seguimiento habitual, mostraron reducción en la presión arterial una vez finalizado el periodo de observación; además, observando las puntuaciones medias de cada grupo, sólo se hallaron disminuciones en el grupo experimental, siendo las diferencias inter-grupos, en la evaluación final, estadísticamente significativas. Los datos parecen apuntar la existencia de una sobrestimación de la presión arterial de los pacientes hipertensos bajo las condiciones de medida que son habituales en el entorno clínico cotidiano de éstos, con las implicaciones negativas que de ello se derivan en relación con el tratamiento farmacológico de estos pacientes.

Referencias bibliográficas

  • Engel, B., Gaarder, K. y Glasgow, M. (1981). Behavioral Treatment of High Blood Pressure I. Analyses of Intra and Interdaily Variations of Blood Pressure during a One-Month Base Line Period. Psychosomatic Medicine, 43, 3, 255-270.
  • Gerardi, R. J., Blanchard, E. B. y Andrasiak, F. (1985). Psychological Dimensions of Office Hypertension. Behaviour Research and Therapy, 23, 5, 609-612.
  • Glasgow, M. S., Gaarder, K. R. y Engel, B. (1982). Behavioral Treatment of High Blood Pressure 11. Acute and Sustained Effects of Relaxation and Systolic Blood Pressure Biofeedback. Psychosomatic Medicine, 44, 2, 155-170.
  • Grzib, G., Sánchez, P., Gil, L, Fernández, J. L., Ortega, R. y Brengelman, J. C. (1984). Línea Base de un Programa de Intervención Psicológica en Pacientes Hipertensos Esenciales. Revista de Psicología General y Aplicada, 39, 3, 425-440.
  • Ibrahim, M. M., Tarazi, R. C., Dustan, H. P. y Gifford, R. W. (1977). Electrocardiogram in Evaluation of Reisistence to Antihypertensive Therapy. Archives of Internal Medicine, 137,1.125-1.129.
  • Kallinke, D., Kulick, B., Heim, P. (1982). Behaviour Analysis and Treatment of Essential Hypertensives. Journal of Psychosomatic Research, 26, 5, 541-549.
  • Reiser, M. F., Reeves, R. B., Armintong, J. (1955). Effect of Variations in Laboratory Procedures and Experimenter Upon Ballistiocardiogram, Blood Pressure and Heart Rate in Healthy Young Men. Psychosomatic Medicine, 17,185-199.
  • Richardson, D. W., Honour, A. J., Fenton, G. W., Sttot, F. H. y Pickering, G. W. (1985). Variation in Arterial Pressure throughout the Day and Night. Clinical Science, 26, 445-460.
  • Wadden, T. A. (1983). Predciting Treatment Response to Relaxation Therapy for Essential Hypertension. Journal of Nervous and Mental Disease, 171, 11, 683-689.