Nuevas puertas en entrevistas de psicoterapia: exploración sobre las etapas delegadas en la búsqueda de soluciones

  1. Ezama Coto, Esteban
  2. Galván Fernández, Saturnino
  3. Rodríguez Blanco, Carmen
  4. Toribios Alvarez, Aristi
  5. Fontanil Gómez, Yolanda 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 4

Páginas: 682-694

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Proponemos la noción de delegación para explorar la relación entre terapeuta y consultante y la adecuación de las intervenciones terapéuticas. Elaboramos dos cuestionarios guiándonos por un prototipo de estrategia de solución de problemas y con ellos examinamos los informes sobre 67 sesiones elaborados por 33 consultantes y 18 terapeutas. Exploramos 14 hipótesis y encontramos que las etapas del prototipo permiten a los consultantes dar cuenta de la ayuda que desean obtener de los terapeutas. El 38% de las respuestas de los consultantes sobre la ayuda deseada señalan a la ayuda para saber cómo actuar para que las cosas cambien , el 20% a la ayuda para entender lo que ocurre y el 23% a la ayuda para saber que se tiene que ir consiguiendo. Cuanto más se ajustan las intervenciones del equipo terapéutico a la clase de ayuda que desean los consultantes más es la ayuda que encuentran éstos en las sesiones

Referencias bibliográficas

  • Baenninger-Huber,E; Widmer, C. (1999). Affective relationship patterns and psychotherapeutic change. Psychotherapy-Research, 9(1): 74-87
  • Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanlitic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252-260
  • Brown, P. y levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge: CUP.
  • De Shazer, S. (1986). Claves para la Solución en Terapia Breve. Barcelona: Paidós. (Orig. 1986).
  • Gómez Fontanil, Y. (1989). Análisis de la Interacción: Una nueva propuesta y su aplicación al estudio de las entrevistas terapéuticas. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Haley, J. (1971). Estrategias en psicoterapia, Barcelona: Toray. (Orig. 1966).
  • Haley, J. (1973). Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortu. (Orig. 1973)
  • Haley, J. (1984). Terapia para Resolver Problemas. Buenos Aires: Amorrortu. (Orig. 1976).
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Horvath, A. y Greemberg, L.S. (1986). Development and validation of the Working Alliance Inventory. En L.S. Greenberg y W.M. Pinsof: The Psychotherapeutic Process. A research handbook. Nueva York: Guilford.
  • Kerbrath-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales, Tome II. Paris: Armand Colin.
  • Kozart, M.F.(1996). A sociological perspective on the therapeutic alliance: Ethnomethodology and conversation analysis. Psychotherapy.33(3): 361-371
  • Ladany,N.; Ellis, M.V.; Friedlander, M.L (1999). The supervisory working alliance, trainee self-efficacy, and satisfaction. Journal of Counseling and Development, 77(4): 447-455
  • O’Hanlon,W. (1998). Possibility therapy: An inclusive, collaborative, solution-based model of psychotherapy. En Hoyt, Michael F. (Ed); et al. (1998). The handbook of constructive therapies: Innovative approaches from leading practitioners. San Francisco, Jossey-Bass Inc, Publishers.
  • Pinsof, W.M. (1995). Integrative problem-centered therapy. A synthesis of familiy, individual and biological therapies. Nueva York: Basic Books.
  • Pinsof, W.M. y Catherall, D.R. (1986). The integrative psychotherapy alliance: Family, couple and individual therapy scales, Journal of Marital and Family Therapy, 12, 2, 137-151.
  • Reis,B.F.; Brown, G. (1999). Reducing psychotherapy dropouts: Maximizing perspective convergence in the psychotherapy dyad. Psychothe rapy, 36(2): 123-136
  • Rodríguez Blanco, C. (1993). Valor inyuntivo de los mensajes del tipo ‘sí, pero…’ en entrevistas psicoterapéuticas. Manuscrito no publicado. Universidad de Oviedo.
  • Sánchez Carretero, N. (1993). Marcos maternos de instrucción en la primera infancia: el desarrollo como tarea conjunta adulto-niño. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo..
  • Sierra Blanco, I. (1993). Muestreo temporal frente a registro continuo: Diferencias en los índices de colaboración de entrevistas psicoterapéuticas analizadas con el S.A.I.I. Manuscrito no publicado. Universidad de Oviedo. .
  • Toribios Alva rez, A.; Gómez Fontanil, Y. y Coto Ezama, E. (1998). Interactional Analysis of Therapy Interviews. Comunicación presentada en la Family Research and Family Therapy Conference. Londres .
  • Watzalawick, P.; Beavin, J.H. y Jackson, D.D.(1981). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder. (Orig. 1967).
  • Watzalawick, P.; Weakland, J. H. y Fish, R. (1990). Cambio: Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder. (Orig. 1974).