Reflexiones en torno a un marco de estudio de las diferencias individuales: perspectiva de la individualidad

  1. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  2. Grossi Queipo, F. Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1991

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 153-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El estudio de las diferencias individuales es una realidad viva y pujante, en tanto que conforma una disciplina con un elevado nivel de producción unido a una cada vez más fuerte demanda aplicada de la Psicología. Ello permitirá la posibilidad de cambio en sus realidades, siendo nuestro objetivo ofrecer un marco coherente y estructurado para la disciplina de la Psicología Diferencial desde la orientación de la Psicología de la Individualidad, manteniendo al mismo tiempo las constantes grupales.

Referencias bibliográficas

  • Amelang, M. & Bartussek, D. (1986).: Psicología diferencial e investigación de la personalidad. Barcelona: Herder.
  • Blanco Picabia, A. (1986).:Apuntes de Psicodiagnostico.Valencia : Promolibro.
  • Burgaleta, R. & Fernández Garrido, J. (1988).: Metodología de la Psicología Diferencial. Madrid : Universidad Complutense.
  • Burgaleta, R. (1990).: El estudio científico de la variabilidad humana. En AA.VV.(Ed.): Lecturas de Psicología Diferencial. Curso 19901991. Madrid: Departamento de Psicología Diferencial y Psicología del Trabajo.
  • Buss, A. R. (1974). : A general developmental model for interindividual differences, intraindividual differences and intraindividual changes. Developmental Psychology, 10,70-78.
  • Buss, A. R. & Poley, W.(1979).: Diferencias Individuales. Rasgos y Factores. México: Manual Moderno.
  • Cairns, R. B. (1986).: Phenomena lost: Issues in the study of development. En J. Valniser (Ed.): The individual subject and scientific psychology. N. York: Plenum Press.
  • Caparrós, A. (1980).: Los paradigmas en Psicología. Barcelona: Horlori.
  • Caparrós, A. (1982).: Psicología diferencial, ¿Ciencia o Tecnología? Estudios de Psicología. 9, 15-23.
  • Cattell, R. B.(1966).: Handbook of multivariate experimental psychology. Chicago: Rand McNally.
  • Digman, J.H. (1990).: Personality Structure: Emergence of the five-factor model. Annu. Rev. Psychol., 41, 417-440.
  • Eysenck, H. J. & Eysenck, M. W. (1985).: Personality and Individual Differences. N. York: Plenum Press.
  • Forteza, J. (1978).: Prólogo a la edición española de la obra de L. Taylor: Psicología de las diferencias humanas. Marova: Madrid. (pp.7-16).
  • Forteza, J. A. & Prieto, J. M. (1981).: Hacia una estructuración teórica de la Psicología diferencial. Est. de Psicología 4, 68-75.
  • Ibáñez, E. & Belloch, A. (1983).: Interaccionismo y psicología de la personalidad. Análisis y Modificación de Conducta. 20, 47-68.
  • Johnston, J. M. & Pennypacker, H. S. (1980).: Strategies and tactics of human behavioral research. Hillsdale, N.J.: Laurence Erlbaum.
  • Kearsley, G. P.; Buss, A. R. & Royce, J. R. (1975).: Developmental change and the multidimensional cognitive system. Intelligence, 1 ,. 257-273.
  • Kerlinger, F. N. (1985).: Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. Mexico : Interamericana.
  • Kirby, R. & Radford, J. (1983).: Diferencias individuales. México: CECSA.
  • Mace, F. Ch. & Kratochwin, T. R.(1986).: The individual subject in behavior analysis research. En J. Valsiner (Ed). The individual subject and scientific psychology. N. York: Plenum Press.
  • Minton, H. L. & Schneider, F. W. (1985).: Differential Psychology. Illinois: Waveland Press.
  • Pelechano, V. (1988).: Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico. I. Conceptos básicos. Valencia: Alfaplus.
  • Powell, A. & Royce, J. R. (1978).: Paths to being, life style, and individuality. Psychological Reports, 42, 987-1005.
  • Rodríguez, F. J. (1989).: Memoria sobre el concepto, método, programa y fuentes de la asignatura de Psicología: Psicología Diferencial. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Royce, J. R. (1973).: Multivariate analysis and Psychological theory. London: Academic Press.
  • Royce, J. R. & Powell, A.(1981).: Teoría multifactorial-sistemática. Exposición sucinta. Estudios de Psicología,4, 76-127.
  • Royce, J. R. & Powell, A.(1983).: Theory of personality and individual differences. Englewood Cliffs. N. J.: Prentice-Hall.
  • Sánchez Cánovas, J. (1984).: El marco teórico de la psicología diferencial. Valencia: Promolibro.
  • Sánchez Cánovas, J. (1989).: Psicología de las Diferencias Individuales. Introducción a las Técnicas Multivariadas. Valencia: Promolibro.
  • Seoane, J.(1980).: Problemas epistemológicos de la Psicología actual. Anal. y Mod. de Conducta, 11-12, 81-107.
  • Seoane, J. (1982).: Psicología cognitiva y psicología del conocimiento. En I. Declaux & J. Seoane (Eds.): Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Madrid: Pirámide.
  • Valsiner, J. (1986).: The individual subject and scientific psychology. N. York: Plenum Press.
  • Valverde Molina, J. (1985).: Reflexiones en torno al papel de la Psicología Diferencial en el marco de la Psicología actual. Informes de Psicología, 4, 155 -165.